Empresas privadas de marketing que reclutan empleo basura y usan técnicas agresivas para obtener las cuentas bancarias que sufraguen sus fondos, turismo humanitario con beneficios desproporcionados, turismo de orfanato, los niños desvalidos como atractivo turístico, puestos de voluntarios ofrecidos al mejor postor ... ¿Existe algún límite moral para obtener ayudas? Pero, además de criticar estos subproductos de la ayuda humanitaria, también se analiza la actuación de los organismos tradicionales: presupuestos mal utilizados, falta de eficacia, falta de previsión... La ayuda humanitaria se convierte en una excusa para alimentar la maquinaria burocrática de las propias organizaciones humanitarias sin apenas impacto real en las poblaciones necesitadas. ¿Se puede creer en la solidaridad si se gestiona así? Detrás de las pintadas haitianas: Las Ongs ladrones o Abajo las ONGs, ¿qué se esconde? Sólo un simple desencanto o la imposibilidad radical de que este tipo de ayuda jerárquica del primer al tercer mundo sea efectiva.
Escuela de pueblo en 1848 de Albert Anker (1896)

Escuela de pueblo en 1848 de Albert Anker (1896)
viernes, 7 de febrero de 2014
miércoles, 5 de febrero de 2014
Pangea en un libro tridimensional
La Deriva de los continentes en Pop-up. El vídeo está en inglés, pero merece la pena verlo aunque no domines la lengua de Shakespeare. Puedes activar los subtítulos como ayuda, pero el vídeo es tan visual que casi no requiere explicación alguna.
El supercontinente Pangea, que mantenía unidos América del Sur y África, empezó a separarse hace unos 200 millones de años. Pero los continentes no han dejado de desplazarse- las placas tectónicas bajo nuestros pies todavía hoy continúan su viaje, aunque esos sí, a la velocidad a la que crecen las uñas.
Michael Molina analiza los desencadenantes de dichos procesos y las consecuencias de la deriva continental. No obstante, habría que señalar que aunque como vídeo divulgativo es excelente, la explicación científica que aporta utiliza el concepto de astenosfera, hoy en día, bastante cuestionado.
Michael Molina analiza los desencadenantes de dichos procesos y las consecuencias de la deriva continental. No obstante, habría que señalar que aunque como vídeo divulgativo es excelente, la explicación científica que aporta utiliza el concepto de astenosfera, hoy en día, bastante cuestionado.
Accede a la lección completa Michael Molina, en TED-Ed.
La urbanización del planeta en imágenes
Este espectacular vídeo sobre la urbanización del planeta está narrado por el actor Edward Norton. Este actor de Hollywood es embajador de las Naciones Unidas para el Acuerdo sobre Diversidad Biológica patrocinada por dicho organismo internacional. El vídeo explica los desafíos que implica la creciente y acelerada urbanización del planeta. Ha sido realizado con el apoyo del Stockholm Resilience Centre y la Convention sobre la Diversidad biológica.
lunes, 3 de febrero de 2014
Descubre el fondo del mar con Google Ocean
Dos terceras partes de la superficie de nuestro planeta están cubiertas por agua, contienen el 90% de la biomasa de la Tierra y son la principal fuente de alimentación para más de tres mil millones de personas. Además, es un recurso económico vital que proporciona trabajo a millones de personas en todo el mundo. A pesar de estos datos, desconocemos muchas cosas de los mares y de los océanos. Ahora tenemos a nuestro alcance una aplicación en línea con la que poder explorar, y conocer un poco mejor, éste líquido elemento. Estamos hablando de la nueva versión de Google Earth (imágenes por satélite, mapa y búsqueda geográfica). De entre las mejoras que se han realizado en esta versión destaca una mayor facilidad de uso a partir de una mejora de los motores 3D y la incorporación de una nueva opción que permite explorar el fondo marino en tres dimensiones: el Google Ocean .
Siempre puede ser un buen momento para aprender a usar Google Ocean. Pero, el día 8 de junio es la fecha elegida por las Naciones Unidas para la celebración del Día Mundial de los Océanos (www.theoceanproject.org ) es un buen pretexto. Dicho día fue establecido en 1992 durante la Cumbre Mundial de Río. De cara a la celebración de esa jornada podemos indagar sobre el uso sostenible de los recursos marítimos y para favorecer la concienciación sobre la importancia que tienen los mares y océanos en nuestras vidas.
Como podemos ver, el Google de los océanos puede convertirse en una gran herramienta para la concienciación medio ambiental y también en un gran recurso para la educación. En este sentido el consejero delegado de Google aseguró que esta nueva herramienta servirá para aumentar la conciencia sobre el cambio climático. "Alrededor de un tercio del dióxido de carbono que emitimos a la atmósfera acaba en los océanos. Además, la pérdida de biodiversidad en nuestros océanos en los próximos años será aproximadamente equivalente a perder un bosque amazónico, pero nadie se da cuenta porque no podemos verlo".
Como podemos ver, el Google de los océanos puede convertirse en una gran herramienta para la concienciación medio ambiental y también en un gran recurso para la educación. En este sentido el consejero delegado de Google aseguró que esta nueva herramienta servirá para aumentar la conciencia sobre el cambio climático. "Alrededor de un tercio del dióxido de carbono que emitimos a la atmósfera acaba en los océanos. Además, la pérdida de biodiversidad en nuestros océanos en los próximos años será aproximadamente equivalente a perder un bosque amazónico, pero nadie se da cuenta porque no podemos verlo".
Pero, ¿por qué debemos celebrar el Día Mundial de los Océanos? Los océanos nos proporcionan alimento, moderan el clima, generan la mayor parte del oxígeno que respiramos, nos suministran la mayoría del agua que se evapora, la cual después cae en forma de lluvia.
Entre las actividades que se promocionan para el Día Mundial de los Océanos figura la de impulsar el denominado "Pasaporte de ciudadano del Océano", un documento que recoge algunos de los gestos ciudadanos que contribuyen a salvaguardar los mares. Los océanos no sólo están formados por el agua y las especies animales y vegetales que lo habitan. Hay muchos aspectos relacionados con ellos y que pueden trabajarse mediante Google Ocean:
- La sobrepesca. El consumo mundial de pescado es de unos 15 kilos por persona. Un simple cálculo permite conocer la cantidad de pescado que se consume anualmente en nuestro planeta. ¿Qué podemos hacer nosotros? ¿En qué consiste el consumo responsable? ¿En qué medida puede ayudar la acuicultura? Estos son algunos de los interrogantes a plantear en clase. Cabe la posibilidad de utilizar Google Ocean donde encontraremos información sobre las consecuencias dañinas del exceso de la pesca, sobre las áreas que están más esquilmadas. También se ofrecen recomendaciones sobre cómo se puede colaborar para evitar el agotamiento de los recursos pesqueros.
- La polución marina. El 80% de las substancias que contaminan el mar tienen su origen en tierra. Es interesante reflexionar sobre ello para determinar qué acciones cotidianas pueden contribuir a la contaminación de las aguas marinas y de qué forma podemos erradicarlas. Desde un punto de vista educativo es muy interesante poder ver los dramáticos efectos de este fenómeno. Para ello podemos recurrir a una opción del Google de los océanos que nos permite viajar en el tiempo y comparar cómo estaba una zona marina hace 30 años con su estado actual.
- Arqueología subacuática. Muchas de las riquezas y tesoros de la humanidad no se encuentran en los museos sino en el fondo de las aguas del mar. Gracias a la nueva versión de Google Earth podemos acceder a informaciones sobre naufragios, buscarlos por el lecho marino y explorar sus restos. El profesor puede preparar este viaje de antemano y grabarlo en un archivo para ser visionado después en clase mediante un proyector o una pizarra digital interactiva. Estos tours son fáciles de crear y de compartir, con lo que el alumnado también puede crear sus propios viajes submarinos y presentarlos después en clase.
- Especies marinas. Los mares y océanos albergan una enorme biodiversidad. Se puede puede poner a prueba tus conocimientos sobre las especies marinas en Google Ocean con los tests de National Geographic. Otra interesante propuesta consiste en realizar una visita virtual a las regiones coralinas, las zonas de mayor diversidad de vida del planeta. Relacionado con este tema, puede ser interesante investigar sobre las principales regiones coralinas para ubicarlas en un planisferio y explorarlas, a continuación, mediante Google Ocean.

- El relieve marino. El fondo oceánico sigue siendo un gran desconocido. Gracias a los nuevos recursos tecnológicos podemos explorar la plataforma continental, el talud, el fondo oceánico, las cadenas dorsales oceánicas y las fosas abisales. La nueva versión de Google Earth incluye el relieve oceánico y, si lo deseamos, podemos bucear bajo la superficie y visitar el lugar más profundo del océano: la fosa de las Marianas. Recomendamos realizar una visita virtual a la región de Hawai repleta de volcanes submarinos.

domingo, 2 de febrero de 2014
Visualizando la extensión de los grandes Imperios en la Historia
El tema de la creación y posterior desmembración de los grandes Imperios es un tema bastante complejo. La enumeración de zonas, su extensión por los cinco continentes en algunos casos, las diferencias en la cronología lo convierte en algo tremendamente complejo y difícil de visualizar.
Pues precisamente para facilitaros la visualización os dejo un curioso vídeo. A través de él vamos a poder apreciar de un modo muy claro la evolución de cuatro de los grandes Imperios coloniales: España, Portugal,Francia y Gran Bretaña a lo largo de los siglos XIX y XX.
Los cien pensadores con mayor influencia del mundo en 2013
“Me llamo Al Gore y fui el próximo presidente de Estados Unidos”. El profeta del cambio climático no llegó al despacho oval y, sin embargo, su trascendencia mediática, cultural, académica y política hoy en día es mayor que el de cualquier expresidente. Ahora, el análisis de miles de datos cruzados de la infosfera le señala como el pensador más influyente del momento , capaz de llegar con sus ideas más allá de su propio campo. Más allá de los errores e hipocresías que se han señalado en su discurso, su trabajo para evangelizar al mundo sobre los riesgos del calentamiento global y la película Una verdad incómoda le valieron el Oscar, el Príncipe de Asturias, el Nobel y una popularidad global como cara reconocible de este problema.
Gore, lidera, por encima del sociólogo alemán Jürgen Habermas y del filósofo australiano Peter Singer, este listado de pensadores de mayor repercusión. Elranking, que realiza el think tank suizo GDI , se desarrolla por medio de un programa informático que cruza información de revistas influyentes comoForeign Policy, de una amplia selección de blogs relevantes y de las menciones en la Wikipedia. A partir de la cantidad y la importancia de las menciones de cada autor, así como de las redes de relación que se tejen entre ellos, el GDI elabora una especie de page rank de pensadores, un algoritmo que ordena la importancia de estos cerebros, como sucede con las respuestas de los buscadores.
El top-ten de pensadores más influyentes lo completan el provocador filósofo esloveno Slavoj Žižek; el filósofo de la ciencia y experto en ciencias cognitivas Daniel Dennett; el físico y emprendedor Elon Musk; el teórico de la cultura libre Lawrence Lessig; el divulgador y biólogo evolutivo Jared Diamond; la escritora y activista Arundhati Roy; y el pionero de la economía del cambio climático Nicholas Stern. La influencia de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente queda de manifiesto con el lugar que ocupan Dennett, Musk, Lessig, Diamond, Stern y el propio Gore.
Pero la importancia del mundo científico no queda ahí: en el puesto 11º está el neurólogo Oliver Sacks, seguido del físico Peter Higgs (12º), el psicólogo Daniel Kahneman (14º), el físico Stephen Hawking (16º), el ambientalista Amory Lovins (17º), el neurólogo Vilayanur S. Ramachandran (18º), el biólogo y empresario Craig Venter (20º), el ambientólogo James Hansen (24º), la antropóloga Jane Goodall (31º), el científico cognitivo Steven Pinker (34º) y el padre de la web, Tim Berners-Lee (36º). Desde esta perspectiva, 23 de los 50 primeros de la lista desarrollan sus ideas en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
En el listado aparecen Dennett, Diamond, Sacks, Higgs, Hawking, Venter, Goodall, Pinker y Berners-Lee
“Un punto determinante para nosotros es si los científicos son conocidos e influyentes más allá de las fronteras de su propia disciplina”, explica Detlef Güertler , uno de los autores del ranking. “Por ejemplo, la mayoría de los físicos que han ganado el Nobel hace poco no logra pasar el corte dado que su influencia fuera de la física es relativamente pequeña o inexistente. Con Peter Higgs , por ejemplo, eso es completamente diferente, ya que se ha convertido en la única persona capaz de llevar a una buena parte del mundo la física subatómica, confluyendo con una gran cantidad de cuestiones filosóficas y teológicas”, razona Güertler, que ha realizado este trabajo junto al investigador del MIT Peter Gloor y la jefa del GDI, Karin Frick .
Lógicamente, reconoce Güertler, la propia definición de “pensadores influyentes” conduce a que haya una gran cantidad de filósofos y economistas acaparando el listado, ya que no encontramos a gobernantes o activistas como Assange o Snowden porque su intención es medir la influencia de pensadores, no hacedores. En concreto, la Economía es con mucho la disciplina que más representantes suma: 18. Los filósofos tienen seis colegas en el ranking, sólo por detrás de los politólogos, que han colado siete representantes de su materia.Sólo aparecen 16 mujeres en el listado. Hay un total de 43 estadounidenses, 28 europeos y ocho asiáticos.
En cuanto a las nuevas generaciones de pensadores influyentes, destacan con menos de 50 años la economista francesa Esther Duflo (23º), el historiador británico Niall Ferguson (25º), la escritora estadounidese Anne Applebaum (27º), el estadístico Nate Silver (50º) y el divulgador Ben Goldacre (93º).
Sólo cuatro hispanos
El único español, nacionalizado, es el peruano Mario Vargas Llosa (15º), a quien acompañan el colombiano Gabriel García Márquez (64º), el uruguayo Eduardo Galeano (76º) y el economista peruano Hernando de Soto Polar (99º) como únicos hispanohablantes. Este escaso peso se explica fácilmente, dado que las fuentes de datos de influencia usados en el ranking son en inglés. “El español es una lengua muy importante en el mundo y sus intelectuales no se sienten tan obligados a asomarse a los debates en inglés como hacen alemanes o suizos.Sencillamente, no aparecen en los debates globales, que son esencialmente en inglés”, defiende el autor.
Además, según este investigador, el “mercado de influencia” en España y América Latina se ha diseñado de manera diferente que en el mundo anglosajón o el de la cultura alemana, donde hay muchos expertos, como periodistas de alto nivel, que escriben best-sellers de no ficción que dan forma a los debates intelectuales, como Frank Schirrmacher a Malcolm Gladwell . “Veo muy pocos en español”, confiesa Güertler, quien habla español. “Desde mi punto de vista”, remata, “los economistas hispanohablantes tienen una de las trayectorias más pobres del mundo”.
En el listado del año pasado aparecía el sociólogo español de la Universidad de Berkeley Manuel Castells , pero ha desaparecido en esta ocasión al procesarse más información en el programa que ayuda a elaborar el ranking. “La diferencia más importante es que hemos incluido la wikisfera, por lo que los resultados son menos vulnerables a fenómenos de corto plazo”, explica el investigador, que pone como ejemplo a Thilo Sarrazin, segundo en el listado del año pasado porque acababa de publicar el polémico libro Europa no necesita el euro : este año ha caído al puesto 116, fuera del top-100.
“Los economistas hispanohablantes tienen una de las trayectorias más pobres del mundo”
“En 2013 hemos añadido más fuentes, por ejemplo, las clasificaciones de las revistas Foreign Policy y de Prospect Magazine o las listas de conferenciantes deTED . Eso podría suponer que este año los pensadores sean más mainstream“, reconoce Güertler.
Etiquetas:
ACTUALIDAD
,
COMUNICACIÓN
,
PENSAMIENTO
martes, 28 de enero de 2014
Algunas Obras Maestras de la pintura cobran vida En Un Video Hipnótico
Es fascinante admirar
como las obras de arte cobran vida ante nuestros ojos. El director y animador
Italiano, Rino Stefano Tagliafierro, ha creado este maravilloso
video, que presenta algunas de las obras de arte más renombradas en animación
3D. El resultado es increíble y nos presenta una vez más, como la tecnología es
capaz de presentar realidades distintas y traer a la vida el pasado.
Como podíamos prever la
selección de obras tiene un corte romanticón y relamido al gusto anglosajón con
abundancia de obras simbolistas y prerrafaelitas decimonónicas. No obstante,
tiene su punto el paso de la sobreabundancia de infantes, ángeles y ninfas al
toque "gore" incluso “zombi” de algunas recreaciones del final. De todos modos, ver
moverse a la Venus de Tiziano, al Doctor Tulp de Rembrandt, al Saturno de
Rubens o la Judith de Caravaggio es una experiencia única.
Las Obras presentadas en
el video (en el orden que aparecen) son:
Asher Brown Durand - El Valle de Catskill
Thomas Hill - Emerald Bay, Lake Tahoe
Albert Bierstadt - Entre
las montañas de Sierra Nevada
Ivan Shishkin - Borde del bosque
James Sant - Frau und Tochter Esposa e hija
William Adolphe Bouguereau - L' Innocence
La inocencia
William Adolphe
Bouguereau - Canción de los ángeles
Ivan Shishkin - Bach im Birkenwald Bach
en el bosque de abedules
William Adolphe Bouguereau - Le
Baiser El beso
William Adolphe
Bouguereau - Fan- Chica de la naturaleza con un niño
William Adolphe
Bouguereau - La Patria
Ivan Shishkin - Mañana en
un bosque de pino
William Adolphe Bouguereau
- Recolectores de nueces
William Adolphe
Bouguereau - Dos Hermanas
William Adolphe
Bouguereau - no demasiado para Llevar
Thomas Cole - El curso
del imperio: Desolación
Martinus Rørbye - Entrada
a una posada en el Praestegarden en Hillested
William Adolphe
Bouguereau - Costura
William Adolphe
Bouguereau - La lección difícil
William Adolphe Bouguereau –
The Curtsey La reverencia
William Adolphe
Bouguereau - Niña con un ramo
Claude Lorrain - Paisaje Pastoral
William Adolphe Bouguereau - Cupido
William Adolphe
Bouguereau - Admiración
William Adolphe
Bouguereau - Una chica joven que se defiende contra Eros
William Adolphe Bouguereau - Alba
William Adolphe Bouguereau - L' Amour et
Psych Amor y Psique
William Adolphe Bouguereau - Spring
Breeze Brisa de primavera
William Adolphe Bouguereau - La
Invation
William Adolphe
Bouguereau - Ninfas y sátiro
William Adolphe
Bouguereau - La juventud de Baco
William Adolphe
Bouguereau - El nacimiento de Venus
William Adolphe
Bouguereau - El Ninfeo
Gioacchino Pagliei – Las Náyades
Luis Ricardo Falero El
sueño de Fausto Visión de Fausto (La partida de las brujas)
(1878).
Luis Ricardo Falero -
Desnudo reclinado
Jules Joseph Lefebvre -
La Cigarra
John William Godward - Tarot de Delfos
Jan van Huysum - Ramo de
Flores en una urna
Adrien Henri Tanoux -
Salambó
Guillaume Seignac -
Desnudo reclinado
Tiziano – Venus de Urbino
Louis Jean François
Lagrenée - Amor y Psique
Correggio - Giove e Io
François Gérard - Amor y Psique
John William Godward - Contemplación
John William Godward - Lejos del
pensamiento
John William Godward - Un castaño Belleza
William Adolphe Bouguereau - Flora y Zephy
Louis Jean François
Lagrenée - Marte y Venus, Alegoría de la Paz
Fritz Zuber- Buhle - A Reclining Belleza
Paul Peel - El Descanso
Guillaume Seignac – El Abandono
Victor Karlovich
Shtemberg - Nu à la peau de bete Piel desnuda
Pierre Auguste Cot -
Retrato de mujer joven
Ivan Shishkin - Mástil
Tree Grove
Ivan Shishkin - La lluvia
en un bosque de robles
William Adolphe Bouguereau - Biblis
William Adolphe Bouguereau - Elegía
Marcus Piedra - Loves
Daydream End
William Adolphe
Bouguereau - Cabeza de una chica joven
Hugues Merle - María
Magdalena en la Cueva
Andrea Vaccaro – Santa Agata
Jacques- Luois David - Academia
(o Patroclo )
Michelangelo Merisi da
Caravaggio - San Juan Bautista
Roberto Ferri - In Nomine
Deus
Michelangelo Merisi da
Caravaggio - Cristo en la columna
Michelangelo Merisi da
Caravaggio – Coronación di columna vertebral
Paul Delaroche - L'
Exécution de lady Jane Grey en la tour de Londres , l'an 1554 La ejecución
de Lady Jane Grey en la Torre de Londres, en el año 1554
Michelangelo Merisi da
Caravaggio - Decollazione di San Giovanni Battista
La decapitación de San Juan Bautista
Michelangelo Merisi da
Caravaggio - Sacrificio di Isaac El Sacrificio di
Isaac
Guido Reni - Davide e
Golia David y Goliat
Michelangelo Merisi da
Caravaggio - Giuditta e Oloferne Judith y Holofernes
Michelangelo Merisi da
Caravaggio - Davide e Golia David y Goliat
Michelangelo Merisi da
Caravaggio - Salomè Con la testa del Battista Salomé con la cabeza del Bautista
Michelangelo Merisi da
Caravaggio - Davide Con la testa di Golia David con la cabeza de Goliat
Jakub Schikaneder - Día
de los Fieles Difuntos
Michelangelo Merisi da Caravaggio
- San Gerolamo scrivente San Jerónimo
Guido Reni - San Gerolamo
San
Jerónimo
Pieter Claesz - Vanitas
Gabriel von Max - Anna
Katharina Emmerich en éxtasis
William Adolphe
Bouguereau - Retrato de la señorita Elizabeth Gardner
Jan Lievens - Una niña
Johannes Vermeer -
Retrato de una joven
Luis Ricardo Falero -
Moonlit Bellezas
Luis Ricardo
Falero - Las brujas van a
su Sabbath
William Adolphe
Bouguereau - Dante y Virgilio en el infierno
Théodore Géricault - arabe
Cheval -gris blanc caballo árabe
gris-blanco
Peter Paul Rubens - Sátiro
Felice Boselli - Cabeza pelada
de un toro joven
Gabriel Cornelius von Max
- Monos como jueces del arte
Michelangelo Merisi da
Caravaggio - Medusa
Luca Giordano - San
Michele San Miguel
Théodore Géricault -
Estudio de Pies y Manos
Peter Paul Rubens -
Saturno devorando a su hijo
Ilya Repin -
Ivan il suo figlio Terribile e Ivan Iván el Terrible y su hijo Iván
Franz von Stuck - Lucifero
Moderno Lucifer Moderno
Gustave Doré - Enigma
Arnold Böcklin - Die
Toteninsel (III ) Isla de los Muertos
Sophie Gengembre Anderson - Elaine
John Everett Millais - Ofelia
Paul Delaroche - Jeune
Martyre Joven Mártir
Herbert Draper - El
Lament para Ícaro El Lamento de Ícaro
Martin Johnson Heade - crepúsculo en el río
St. Johns
Gabriel Cornelius von Max
- Der
Anatom El anatomista
Enrique Simonet -
Anatomía del Corazón
Thomas Eakins - Retrato del
Dr. Samuel D. Gross ( La clínica gruesa )
Peter Paul Rubens - Die
Beweinung Christi La lamentación de Cristo
Paul Hippolyte Delaroche
- Die Frau des Künstlers Louise Vernet auf ihrem Totenbett
El artista Louise Vernet mujer en su lecho de muerte
Elizabeth Jane Gardner
Bouguereau - Demasiado imprudente
William -Adolphe
Bouguereau - La Oración
Michelangelo Merisi da
Caravaggio - Amorino dormiente Cupido dormido
Augustin
Théodule Ribot - St. Vincent ( de Zaragoza) San
Vicente
viernes, 20 de diciembre de 2013
Feliz año nuevo 2014
No tengo más remedio que combatir el dolor de oídos mañanero producido por los cánticos de los malditos sueños de las mil y una Nereidas del instituto. Así que a mis alumnas de 2º Bachillerato les dedico como terapia: más canciones. ¡Felices Fiestas!
>
>
martes, 17 de diciembre de 2013
¡Io Saturnalia! ¡Ave Sol Invictus! ¡Feliz Navidad!
La Navidad es una de las festividades más importantes del año. El cristianismo celebra el nacimiento de Jesús de Galilea. Si echamos la vista atrás, descubrimos que las primitivas artes plásticas y figurativas cristianas bebieron en gran medida de las obras romanas paganas de su tiempo. De igual forma podemos también relacionar sus festividades e incluso estudiar las similitudes que guarda el salvador cristiano con ciertos dioses paganos.
En la Antigua Roma, se celebraban una de las festividades populares más encendidas: las Saturnales. Y la Fiesta del Triunfo vinculada con la llegada de los generales romanos triunfantes luego de sus campañas exitosas. En las Saturnales la realidad social danzaba dentro de un juego de inversiones: el señor actuaba como esclavo, el esclavo como señor; lo antes prohibido era ahora permitido; lo que antes era restricción ahora estallaba en lujo o derroche.
Las fiestas de la Roma antigua tuvieron su origen en la religión. La fiesta pública en Roma consistía en uno o dos días consagrados a los dioses. Su punto central estaba ocupado por el sacrificio o por otro rito, como por ejemplo una danza cultual. Tales actos se realizaban en nombre de la comunidad política, que era al mismo tiempo comunidad de culto. Culto y sacrificio servían para el mantenimiento de la paz con los dioses, siempre amenazada. Desde la siembra hasta la recolección, estas fuerzas debían ser aplacadas con sacrificios, oraciones y procesiones.
En una palabra, mediante unos ritos bien meditados. Junto a la rica serie de fiestas que debían su aparición al ritmo del trabajo agrícola, surgieron aquellas otras fiestas y juegos instituidos por algún motivo especial, por ejemplo, catástrofes naturales y victorias o derrotas militares. En este contexto tienen también su fundamento los orígenes de los triunfos y las Saturnales. Pero la Fiesta del Triunfo sólo se consumaba en circunstancias excepcionales mientras que una festividad de regular realización era la dedicada al dios Saturno: las Saturnales.
En la antigua Roma se celebraban las fiestas Saturnales o Saturnalia, en conmemoración a Saturno, dios de la agricultura. Los romanos se colmaban de regalos los unos a los otros y ofrecían grandes banquetes durante una semana; dándose fin a esta festividad en torno al 24 de diciembre con un gran sacrificio animal. Si éste es el preludio de las actuales navidades, el culmen llega en el año 274, de mano del emperador Aureliano, el cual instituye en Roma las fiestas de las Bramales, en honor al Sol Invictus y que se celebra el 25 de diciembre. Se las llegó a denominar "fiesta de los esclavos" ya que en las mismas, los esclavos recibían raciones extras, tiempo libre y otras prebendas. En cierto modo, eran como Navidad y Carnaval al mismo tiempo.
Las Saturnales
Se celebraban en honor al dios Saturno del 17 al 23 de diciembre en honor a Saturno, Dios de la agricultura, a la luz de velas y antorchas, se celebraba el fin del período más oscuro del año y el nacimiento del nuevo período de luz. Probablemente las Saturnales fueran la fiesta de la finalización de los trabajos del campo, celebrada tras la conclusión de la siembra de invierno, cuando el ritmo de las estaciones dejaba a toda la familia campesina, incluidos los esclavos domésticos, tiempo para descansar del esfuerzo cotidiano.
Cuando las tareas en el campo se terminaban y llegaba la noche más larga, los romanos se relajaban, colgaban la toga en el armario, se vestían de forma informal y se olvidaban por unos días de las reglas que les oprimían durante el resto del año. Todo empezaba en el templo de Saturno, con un estupendo banquete (lectisternium) y al grito multitudinario de “Io, Saturnalia”.
Eran siete días de bulliciosas diversiones, banquetes e intercambio de regalos. Las fiestas comenzaban con un sacrificio en el templo de Saturno (en principio el Dios más importante para los romanos hasta Júpiter), al pie de la colina del Capitolio, la zona más sagrada de Roma, seguido de un banquete público al que estaba invitado todo el mundo. Los romanos asociaban a Saturno con el dios prehelénico Cronos, que estuvo en activo durante la edad de oro de la tierra. Durante las Saturnales, los esclavos eran frecuentemente liberados de sus obligaciones y sus papeles cambiados con los de sus dueños.
Oficialmente se celebraba el día de la consagración del templo de Saturno en el Foro romano, el 17 de diciembre, con sacrificios y un banquete público festivo. Pero esta fiesta era tan apreciada por el pueblo, que de forma no oficial se festejaba a lo largo de siete días, del 17 al 23 de diciembre. Las autoridades estatales se vieron obligadas a atender a la costumbre popular, visto el fracaso que supuso intentar reducir a 3 ó 5 días de celebraciones. A finales del siglo I, las vacaciones judiciales se prolongaron definitivamente a cinco días.
En las fiestas Saturnales, los romanos amigos y familiares, se hacían regalos como los que se hacen en la fiesta de la Navidad, ya que la Navidad está basada en las fiestas Saturnales. Estas fiestas estaban dirigidas por un sacerdote, que cambiaba según el dios al que se le daba culto, el sacerdote se elegía en un colegio de sacerdotes.
Pero, como ocurre ahora con la Navidad, también había quien no quería ni oír hablar del tema: Plinio el Joven (63-113) cuenta que se aislaba en unas habitaciones de su Villa Laurentina: “Especialmente durante la Saturnalia, cuando el resto de la casa está ruidosa por la licencia de las fiestas y los gritos de festividad. De esta forma, no obstaculizo los juegos de mi gente y ellos no me molestan en mis estudios”. Cicerón (106 a.C-43 d.C) también se refugiaba en su casa de campo.
Los romanos salían a la calle a bailar y cantar con guirnaldas en el pelo, portando velas encendidas en largas procesiones. La Saturnalia era una ocasión para visitar a los amigos y parientes e intercambiar regalos. Lo tradicional era regalar fruta, nueces, velas de cera de abeja y pequeñas figuritas hechas de terracota
Quizás lo más curioso era el intercambio de roles: los esclavos actuaban como amos y los amos como esclavos. Incluso se les dejaba usar las ropas de su señor. Ese trato era temporal, por supuesto. Petronio (396-455) hablaba de un esclavo imprudente que preguntó en algún momento del año si ya era diciembre.
Los hijos también invertían los papeles con sus padres y pasaban a ser los jefes de la casa. Además, cada familia tenía que elegir un Rey de la Saturnalia, o Señor del Desgobierno, que podía ser un niño. Ese “rey de mentira” presidía las fiestas, y se le tenía que hacer caso, por muy extravagantes y absurdas que fuesen sus órdenes. Durante las fiestas se cerraban las escuelas, los tribunales y las tiendas, se paraban las guerras, se liberaba a los esclavos, y los romanos cometían todo tipo de excesos con la bebida y la comida.
Era la fiesta de la libertad y la desinhibición, y se organizaban juegos, bacanales, bailes de máscaras y espectáculos desenfrenados que estaban prohibidos el resto del año. Los cristianos utilizaban el término “saturnalia” cuando querían decir orgía. Las Saturnales tenían también en este sentido sus propias perfidias: nadie estaba a salvo de convertirse en víctima de algún regalo bromista y muy calculado.
La eliminación de la división social entre libres y esclavos daba pie a diversas especulaciones sobre la esencia de la fiesta de las Saturnales. ¿Sería, quizá, un reflejo de la Edad de Oro, de aquellos felices comienzos de la humanidad, cuando bajo la égida de Saturno manaban leche y miel y no había ni señores ni esclavos? La utopía social se apoderó de la antigua fiesta campesina cuyos orígenes estaban lejos de una cultura urbana y cosmopolita que la interpretó como una reliquia de aquella época de justicia social en la que nadie era esclavo y no existía la propiedad privada. Pero, si la justicia social era un sueño y no podía restablecerse (pues, en definitiva, Saturno hubo de ceder su soberanía a Júpiter), había que hacer todo lo posible para que la semana puesta bajo el gobierno de Saturno ofreciera un reflejo de la antigua gloria.
Al final de la Saturnalia, el 25 de diciembre, se celebraba el nacimiento del Sol Natalis Solis Invictis (nacimiento del sol invencible) personificado en el dios Mitra. Aunque el culto a Mitra tenía orígenes persas, se convirtió en la religión dominante en Roma, especialmente entre los soldados.
Después del día 25, empezaba el festival de Sigillaria, dedicado, sobre todo, a hacer regalos a los niños: anillos, muñecos de terracota, sellos, tablas de escritura, dados, pequeños objetos, monedas, y, ¡bolsas llenas de canicas! Hay muchos bajorrelieves y documentos que reflejan a los niños romanos jugando a las canicas durante la Saturnalia.
Durante estos días, se decoraban las casas con plantas verdes, se encendían velas para celebrar la vuelta de la luz, y se colgaban figuras de los árboles. Pero no metían árboles dentro de casa. Los romanos sólo adornaban los que estaban plantados en la tierra. La tradición del árbol de Navidad tiene sus orígenes en el siglo XVI.
Hacia la época del Emperador Constantino I (272-337), el cristianismo había avanzado muy poco y Roma era predominantemente pagana. El mitraísmo era la religión dominante y el cristianismo era ilegal. Pero Constantino I cambió las cosas después de tener una visión, antes de una batalla, en el año 312. Se dedicó a favorecer el cristianismo, sin dejar de rendir culto a los dioses paganos de Roma.
Sol Invictus
Por ejemplo, uno de los dioses romanos más populares era el Deus Sol Invictus, y los romanos lo adoraban un día a la semana, el Dies Solis (como en inglés, “sunday" = "día del sol”). Constantino, que era sumo sacerdote en el culto a Sol Invictus, decretó que ese día fuese también jornada de descanso y adoración para la los cristianos.
La festividad del Sol Invicto bebe de la religión mitraica, muy famosa entre los soldados romanos del siglo I a.C. Entre velas y antorchas se celebraba el fin de periodo más oscuro del año y el nacimiento del nuevo periodo de luz. Coincidiendo con el solsticio de invierno, el Sol Invictus se festejaba como signo de renacimiento.
Tendríamos que esperar hasta el 300, bajo el mandato del emperador Constantino el Grande, cuando estas festividades asentasen las bases para la celebración del nacimiento de Jesús, el mesías cristiano. La primera manifestación de la fiesta de la navidad como tal tiene lugar en el año 336, según el cronógrafo flocaliano .
Dios Mitra.
Sin embargo, existen también algunas similitudes entre religiones a parte de la celebración del Sol Invencible. Mitra, el dios persa, nace el mismo día en que se celebra la navidad cristiana, en una caverna primigenia, cercana a una fuente, en la que unos pastores y unos magos se acercan a adorarlo.
Se dice que el mitraísmo pudo tener una enorme influencia para el cristianismo. No cabe duda que las similitudes entre ambos son asombrosas, sin embargo, el cristianismo desbancó al mitraísmo en torno al siglo IV, quedando ésta como única religión oficial en el Imperio.
El sincretismo cristiano
En el año 321, Constantino legalizó el cristianismo, y declaró que el día del “nacimiento del sol invencible”, que se celebraba el 25 de diciembre, debía ser considerado como una nueva fiesta cristiana para celebrar el nacimiento de Cristo. Con estas tácticas, no se alteraba el calendario romano, y las tradiciones paganas se fueron adaptando al cristianismo.
En el 350, el papa Julio I reconoció oficialmente el 25 de diciembre como la Fiesta de la Natividad.
La Navidad llegó a Egipto hacia el año 432, y a Inglaterra al final del siglo VI. Alcanzó los países nórdicos a finales del siglo VIII.
En la actualidad, los cristianos occidentales lo celebran el 25 de diciembre pero los ortodoxos lo hacen el 6 de enero, basándose en las referencias de un académico griego, Clemente de Alejandría, que a su vez escribió sobre otro maestro griego, Basillides, que dijo que Jesucristo nació el 6 de enero. Clemente se refiere a la Fiesta de la Epifanía, que en España se celebra como el Día de los Reyes Magos.
Los primeros estudiosos cristianos, como el teólogo Orígenes (185-253), condenaban la celebración del nacimiento de Cristo “como si fuese un faraón”. Decía que sólo se festejaba el nacimiento de los pecadores y no de los santos. Hoy, algunos grupos fundamentalistas, como los testigos de Jehová, no celebran la Navidad, por su origen pagano. Tampoco los cumpleaños, por cierto.
Todavía hoy, muchas culturas celebran el solsticio de invierno. Para los pueblos indígenas, como aimaras, quechuas, rapanui y mapuches, la llegada de estas fechas coincide con la tradición de agradecer por el año anterior y pedir al padre Sol que retorne con mayor fuerza después de su retiro invernal.
La Saturnalia y las fiestas en torno al solsticio de invierno trataban de la familia, la fertilidad, el cambio, la renovación, la protección, el nuevo ciclo. Diciembre siempre has sido una época para la rebelión, la celebración, la esperanza. Sería una buena idea adoptar algunas de
esas tradiciones paganas que se han perdido por el camino. Por ejemplo, el intercambio de papeles: con los niños, con los empleados, con los alumnos,... “¡Agitad los espíritus! ¡Haz lo inesperado! Porque estas acciones pequeñas recuerdan el espíritu de la Saturnalia y tienen importancia religiosa, al conectarnos directamente con la Naturaleza”.
El mundo de las religiones es complejo, compartiendo gran cantidad de ellas aspectos que hacen dudar cuál es la primigenia o cuál es un simple cuento que trata de entretener a sus espectadores. Pero las religiones surten un efecto tal, que su estudio se convierte en indispensable para comprender la historia de la Humanidad.
Actualmente tal vez la Navidad haya perdido ese cariz religioso para pasar a ser más comercial, una muestra más de que la continua evolución a los que estamos sometidos. De lo que no cabe duda es que, dada la importancia que ejercen hoy en día estás fechas a nivel mundial, debería tenerse en cuenta que forman parte de nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial. Por lo tanto, estas fiestas como gran referente histórico engloban en una celebración de tradición religiosa, aspectos y características de diferentes religiones paganas y cristianas. ¡Felices Fiestas!
Te añado unos consejos para darle un toque saturnal a tus fiestas:

3. Si tienes árboles en el exterior, cuelga símbolos del sol, las estrellas, y las caras del dios Jano (que vela por el final del año viejo y el comienzo de la nueva). En la época romana, los árboles no fueron llevados en el interior pero se decoraban donde crecían. También es posible decorar plantas y macetas.

5. Puedes intentar elaborar un poco de mulsum, mezclando en una copa de vino y miel. No apto para menores.
6. Salude a la gente con el grito tradicional de " Io, Saturnalia ! " Se pronuncia " eeyo sa -tur - NAL- ee- uh".

7. Invita a tus amigos a un banquete y una fiesta el 17 de diciembre. Saturnalia es una fiesta alegre que se comparte con amigos y familiares.

7. Invita a tus amigos a un banquete y una fiesta el 17 de diciembre. Saturnalia es una fiesta alegre que se comparte con amigos y familiares.
8. Da pequeños regalos, incluyendo alimentos o dulces, velas o lámparas. Adjunta una nota inteligente o un poema corto ingenioso a tus regalos. Lee al poeta romano Marcial ( " Xenia " y " Apophoreta ") para ver algunos ejemplos auténticos de la época romana.
9. Si tienes una lararium _ me vale la estantería con las fotos familiares_ enciéndeles una vela a tus antepasados y acompáñales con una estatua de Saturnus, también vale foto_ para que les proteja.
viernes, 13 de diciembre de 2013
Ver la Tierra y la Luna en timelapse
Estos días se ha publicado 'The world outside my window', un increíble vídeo timelapse de la Tierra tomado desde la Estación Espacial Internacional (ISS).Su visualización puede servir de pretexto para iniciarse en esta técnica con Lapse It, Time.Lapse, VirtualDub y otros recursos 2.0.

También podéis otras diversas sugerencias y recursos TIC para trabajar esta noticia de actualidad en casa y en clase. Por ejemplo, el vídeojuego Moonbase Alpha con el que podemos recrear una exploración lunar. Este recurso lo ha desarrollado la NASA y se distribuye gratuitamente en su web. El juego nos sitúa en el año 2025 y nos ponemos en la piel de un astronauta que trabaja en una pequeña colonia de investigación en la Luna. Tras el impacto de un asteroide debemos hacer las reparaciones necesarias utilizando diferentes herramientas que tenemos a nuestro alcance. Moonbase Alpha dispone de un modo de juego individual y también multijugador, con hasta seis personas. Cada partida tiene un límite de 25 minutos, que es la cantidad de oxígeno que queda en los sistemas de soporte de vida.
Etiquetas:
ASTRONOMIA
,
CINE
,
FOTOGRAFÍA
,
GEOGRAFÍA
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)