Machu Picchu o «Montaña Vieja» es el nombre contemporáneo que se da a un antiguo poblado incaica construido a mediados del siglo XV en la cordillera Central, al sur del Perú, a 2490 msnm.
Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec, noveno gobernante del estado Inca, y también habría tenido un importante uso como centro sagrado o santuario religioso, aunque se desconoce su función originaria exacta. La ciudad fue erigida, habitada y abandonada en menos de cien años.
El 24 de julio de 1911, el explorador norteamericano Hiram Bingham localizó sus ruinas y desde 1983 Machu Picchu está incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco:
La villa galo-romana de Loupian está situada al sur de Francia, en el departamento de Hérault, sobre la pendiente de un pequeño valle de la cuenca del Thau. En su origen, se trataba de una villa agrícola, próxima a la Via Domitia, que entre los siglos I y II d.C. se transformó en un gran centro de producción vinícola y alfarera. De hecho, la bodega tenía capacidad para 1.500 hectolitros de vino, almacenado en grandes tinajas o dolias.
Durante el Bajo Imperio, la villa fue completamente modificada, convirtiéndose en un pequeño palacio cuyo suelo fue decorado ricamente con destacados mosaicos polícromos.
El Amphitheatrum Flavium Romae fue construido en siglo I D.C en honor a la Dinastía Flavia, su construcción comenzó entre el 70 y el 72 D.C. y se concluyó en el 80 D.C. Pronto comenzaron a llamarle Colosseum, debido a una estatua cercana a él (y que no ha llegado a nuestros días) llamada el Coloso de Nerón que el emperador puso allí para adornar el vestíbulo de la Domus Aurea y que diseñada por el arquitecto griego Zenodorus representaba a Nerón desnudo con el porte de Sol-Helios.
Tenía un aforo para 12.000 espectadores, que podían asistir a los espectáculos distribuidos entre sus ochenta filas de gradas. Cuanto más cerca de la Arena, más importante era el espectador. Así, el Emperador y los senadores lindaban con la arena, mientras que cuanto más arriba se sentaba, más humilde era la condición del espectador.
Las celebraciones por su inauguración duraron cien días, con innumerables combates de gladiadores y fieras que deleitaron a todo el pueblo de Roma, el cual pudo disfrutar del Amphitheatrum Flavium durante casi 500 años, El emperador Domiciano efectuó obras de mejora durante su mandato, y se celebraron, además de los conocidos combates de gladiadores, grandes cazas de animales, naumaquias ( leer artículo relacionado), ejecuciones y representaciones de obras de teatro. Los últimos juegos conocidos se celebraron en el siglo VI, ya que aunque el Imperio Romano de Occidente ya había caído, los bizantinos lo siguieron utilizando.
Poco se puede decir ya del Amphitheatrum Flavium, uno de los monumentos mas famosos de la Antiguedad, por lo que hoy os dejamos un estupendo vídeo del mismo rodado desde la cámara de un dron, digno de ver.
Il Colosseo ripreso dal drone
Le incredibili ed imponenti immagini del Colosseo riprese dal drone. Riprese effettuate da Mauro Sciambi.Segui Roma Fanpage.it
Posted by Roma Fanpage.it on Sábado, 13 de diciembre de 2014
Il Colosseo ripreso dal drone
Le incredibili ed imponenti immagini del Colosseo riprese dal drone. Riprese effettuate da Mauro Sciambi.
Segui Roma Fanpage.it
Posted by Roma Fanpage.it on Sábado, 13 de diciembre de 2014
Y es que los norteamericanos ya lo han bautizado. Godzilla. No hay manera de que hagan algo sin darle una impronta sensacionalista cuando se trata de magnificar cosas en la tele. Así es como suena un fenómeno natural, el de El Niño, que este año va a ser, según todo pronóstico, el más intenso desde que hay registros científicos de él. Incluso mayor que otros como el de 1997/98, o el de 1982/83, que fueron muy intensos y llevaron de cabeza a varios países por los fenómenos meteorológicos asociados al cambio brusco en las masas de agua del Pacífico.
Empecemos por el principio, para no liarnos demasiado. ¿Qué es El Niño? Los pescadores peruanos, siglos atrás, identificaron una anomalía térmica en las aguas costeras entre diciembre y marzo (verano austral, aunque es pleno periodo navideño, de ahí el nombre), que transformaba las comunidades biológicas y reducía las capturas de muchos peces, crustáceos y moluscos de forma drástica. El Niño se produce cuando los fuertes vientos paralelos a la costa que arrastran las aguas costeras hacia mar adentro en la vertiente pacífica de América del Sur se debilitan, permitiendo la llegada de una gran lengua de agua caliente proveniente de la zona de Indonesia y transportada como onda de Kelvin. Estas ondas se producen por un cambio en la temperatura del agua que induce al desequilibrio (algo parecido a una pendiente). El desenlace es un desplazamiento masivo de agua desde un punto hacia otro hasta encontrar un obstáculo (el continente americano). En otras palabras, una corriente gigantesca llega desde el oeste del Pacífico y choca en las costas de Perú y Chile. En condiciones normales, son los vientos secos los que provocan el afloramiento de aguas frías muy ricas en nutrientes: desplazan las aguas superficiales desde la costa y en el mar cuando desplazas algo ha de ser sustituido (en este caso por aguas profundas).
Pero la propagación y llegada de esta onda de Kelvin, de esta inmensa masa de agua caliente —que puede llegar a aumentar hasta ocho grados por encima de su temperatura media— no permite que esas aguas profundas afloren y, por tanto, sus nutrientes nunca llegan a la superficie. El sistema deja de ser alimentado y la producción se transforma, descendiendo de forma considerable. Pero el fenómeno de El Niño tiene muchos más efectos, incluyendo fuertes lluvias en la zona costera de la cordillera andina, extensos incendios en la cuenca amazónica, en Australia o Indonesia debido a las sequías, y una disminución en la frecuencia de los huracanes (aunque pueden aumentar su intensidad, como el Patricia), entre otras anomalías climáticas. Las altas temperaturas del agua tropicalizan en parte los ecosistemas, promoviendo el desplazamiento de especies desde las masas de agua del norte (más tropical) al sur.
El Niño es un fenómeno natural, vaya esto por delante. Es algo recurrente, con una frecuencia no del todo definida e intensidad variable, que viene produciéndose desde hace decenas de miles de años. No se comprende del todo cómo surge, pero sí que empiezan a tenerse claves de sus repercusiones a nivel planetario. Es algo que ha ido ocurriendo a lo largo de nuestra historia, sin embargo, la intensidad de este año 2015/16 (mayor temperatura del agua, persistencia de la anomalía, sequía en algunas zonas y fuertes lluvias en otras) podría aumentar por efecto del cambio climático y de un nuevo equilibrio térmico en el planeta debido al deshielo del Ártico o al calentamiento de las aguas del Pacífico, cada vez más acelerado a causa de un proceso de retroalimentación positiva. Y digo podría, porque los especialistas no se acaban de poner de acuerdo. Algunos indican que es un fenómeno exacerbado por un planeta que busca un nuevo equilibrio termodinámico, otros, que simplemente es un fenómeno natural que este año será muy intenso pero que sigue patrones ya establecidos con anterioridad. En el fondo, ¿qué más da? Quiero decir, sea o no alimentado por esta carrera hacia un aumento desbocado de la temperatura en el planeta por encima incluso de las previsiones más alarmistas del IPCC (las que están en la parte superior de las curvas mostradas por los modelos que se nos presentan en este informe), el hecho es que ya está impactando de forma drástica muchos lugares, incluso los menos conocidos.
Voy a dar un ejemplo concreto: en el estado de Ceará, en el noreste de Brasil, llevan cuatro años de sequía. Este lugar es muy peculiar, porque las corrientes oceánicas y una singular orografía lo hacen vulnerable a este tipo de fenómeno. Se considera un lugar semiárido, donde las precipitaciones se dan de forma violenta entre enero y mayo, en una cantidad que no suele exceder los 1000 a 1200 mm al año. Pero no ha llovido estos años y en algunos lugares las reservas de agua en los embalses están a menos de un 10% de su capacidad. Más que probablemente (¡Me encanta cómo los científicos utilizamos a veces las palabras para no acabar de mojarnos!) este invierno-primavera no llueva por la intensidad de El Niño, que afecta de forma directa a esta y otras zonas. Ciudades como Fortaleza, con gran concentración de personas (casi tres millones en la ciudad y alrededores, según las últimas estimaciones demográficas), pueden tener serios problemas de suministro de agua de todo tipo, y una prolongación de la sequía someterá a las autoridades a un verdadero quebradero de cabeza. Podemos vivir sin muchas cosas, pero sin agua ni alimentos es simplemente imposible.
El estado de Ceará es una de las zonas más secas de Brasil. Campo de fútbol en medio de las dunas, cerca de la costa. Foto: Sergio Rossi.
Pongamos otro ejemplo, pero esta vez en el otro lado del continente americano y en el mar. La costa sudamericana del Pacífico es una de las áreas más productivas del planeta. Baste decir que de los aproximadamente noventa millones de toneladas de pescado extraídos en 2012, unos siete millones y pico son de anchoveta, producida en estos mares (principalmente frente a las costas del Perú). Dicho esto, es fácil entender por qué una perturbación cíclica como El Niño, que afecta a esta y otras muchas especies, es un fenómeno tan importante aquí. El cambio de temperatura y, sobre todo, el declive en la concentración de nutrientes en las zonas de afloramiento, produce un efecto cascada que transforma de forma radical los ecosistemas. No es solo el hecho de que desaparezcan muchas especies (o bajen a niveles de producción mínimos), sino que, al «tropicalizarse» las aguas, se desplazan durante el fenómeno de El Niño muchas especies desde el norte (o sea desde Centroamérica y Colombia en su lado Pacífico). Las gentes, que viven en gran parte de la pesca industrial y artesanal, están acostumbradas a estos efectos, pero sus consecuencias siguen siendo muy importantes. En el caso de Chile, Perú y Ecuador, las repercusiones en el PIB pueden llegar a ser de hasta un 11-12%, siendo la recuperación muy lenta. En la pesca de la anchoveta antes mencionada (Engraulis ringens), por ejemplo, se puede reducir la captura a menos de un tercio debido a las transformaciones del ecosistema que dejan sin alimento a los peces. Con el fenómeno, falla la dinámica «normal» de reproducción y reclutamiento por falta de alimento. Durante ese periodo de aguas más cálidas y pobres, la anchoveta se alimenta más de zooplancton que de fitoplancton en sus estadios primarios de crecimiento, desapareciendo una gran cantidad de reclutas incapaces de capturar unas presas diluidas por la falta de nutrientes. El de la anchoveta es el caso típico de pesca «explosiva». Perú ha puesto un enorme esfuerzo en su captura, procesamiento y exportación, lo cual no es extraño al llegar a alcanzar en otros tiempos un 25-30% de las ganancias por exportación. En los años cincuenta el país ya estaba preparado para el procesamiento de este pescado, que transformaba sobre todo en harina de pescado y aceite. Como otras grandes pescas pelágicas, el máximo rendimiento se obtuvo en los sesenta, con más de ciento cincuenta plantas especializadas en la elaboración de productos, y alcanzando nada menos que el 18% de las capturas mundiales de pescado y el 50% de la producción de harina de pescado del planeta con casi doce millones de toneladas en su pico más álgido, 1970.
Cuando estuve colaborando en el proyecto CENSOR sobre el fenómeno de El Niño, estas cifras me confirmaron que el sistema estaba siendo capaz de aguantar una clara sobreexplotación gracias a la riqueza de nutrientes y a la biología de la especie pelágica. Todo el engranaje de pesca funcionaba a pleno rendimiento, pero lo que no rendía al final era el sistema, que se colapsó súbitamente. Se pasó de más de 10 millones de toneladas a principios de los setenta a tan solo 1,3 millones de toneladas en 1973, un orden de magnitud menos. La FAO ya entonces advirtió que debía ser respetado el tope de 9,5 millones de toneladas si no se querían agotar los stocks de anchoveta. Pero la flota peruana se desplazó hacia el sur en busca de nuevos caladeros. Los mazazos sucesivos a la industria los dieron precisamente los siguientes fenómenos de El Niño, especialmente el de 1982-83, cuando miles de personas perdieron sus puestos de trabajo, cerraron decenas de factorías y volvió a caer la producción.
Sin embargo, los stocks de este animal que forma cardúmenes densísimos se recuperan, y las autoridades aprenden. El IMARPE peruano (institución pesquera de este país) establece cotas máximas de 7-8 millones de toneladas de captura, estabilizándose la producción a partir de 1999. Hoy en día, los productos de la anchoveta peruana proporcionan un 12% de las ganancias por exportación a Perú (unos ochocientos millones de euros) y el Gobierno ha desarrollado desde hace ya bastantes años un programa para que este pescado sea de consumo humano, especialmente en zonas pobres como la sierra del interior del país. Porque el animal que más se captura en este planeta en nuestros océanos se convierte, casi en su totalidad, en harina y aceite para, entre otras cosas, alimentar a otros peces en granjas marinas y lacustres. Recordemos, por otro lado, que esta harina de pescado va directamente a alimentar a otros peces e incluso ganado. Si la producción baja de los siete u ocho millones de toneladas a apenas un millón y medio o dos, podemos estar frente a un problema real de desabastecimiento para gran cantidad de granjas marinas, dulceacuícolas o terrestres.
La pesca artesanal también se ve muy afectada por el fenómeno, y la insaciable demanda de producto puede poner en jaque a los trabajadores del mar de las costas pacíficas de Sudamérica. Para los pequeños consorcios pesqueros que viven al día a pie de costa en pequeños pueblos las consecuencias son devastadoras. Y no solo por la falta de marisco —como la macha, el erizo de mar o las jaibas— o de peces. También por tener unas condiciones de vida precarias —sin agua corriente, luz o un sistema sanitario de colectores eficiente— que sirven de campo abonado para epidemias como la disentería, el cólera o el dengue, tras las abundantes lluvias en la zona.
Se calcula que durante El Niño de 1997 y 1998 murieron de forma directa unas veinticinco mil personas a causa de inundaciones, mareas de tormenta o fuertes vientos, pero más de cien millones se vieron afectadas. Unos seis millones tuvieron que desplazarse por culpa de los desastres propiciados por un tiempo violento, que golpeó infraestructuras poco preparadas para el embate. Las pérdidas económicas directas de ese Niño —calculadas por primera vez de forma bastante rigurosa— fueron de treinta y cuatro mil millones de dólares, lo que dejó las economías de los países más afectados muy tocadas.
Las costas del norte Chile albergan uno de los desiertos más áridos del planeta (al fondo) y, a la vez, una de las productividades marinas mayores del planeta. Foto: Sergio Rossi.
Como hemos dicho, la anomalía térmica de El Niño y todo el efecto cascada que conlleva es recurrente. Las repercusiones que tiene El Niño en el resto del mundo son complejas y no del todo claras. Hay que entender que, aunque cuando hay un Niño de grandes dimensiones el planeta se ve afectado, las variaciones climáticas locales y otros fenómenos meteorológicos pueden enmascarar sus efectos. En la península ibérica, el último Niño de grandes proporciones, el de 1997 y 1998, tuvo secuelas que ahora, tras varios años de análisis, se consideran efecto directo de aquella anomalía meteorológica.
Las primaveras en España, cuando se da el fenómeno, son secas y con temperaturas elevadas. En el hemisferio austral es final de verano y principios de otoño y la climatología anómala está en pleno auge. Los veranos se tornan muy revueltos en nuestro país, con fuertes precipitaciones, nevadas fuera de temporada y tormentas frecuentes. Se alcanzan valores de precipitación muy elevados y se desencadenan tormentas de levante otoñales en el Mediterráneo solo registradas una vez cada quince o veinte años. En 1983 y 1997, dos años en los que El Niño se hizo sentir de forma muy pronunciada en la costa pacífica, sus efectos se recuerdan como especialmente borrascosos y fríos en nuestra península. A pesar de las coincidencias, hay equipos de trabajo que no ven clara la relación, atribuyendo las anomalías a fenómenos locales o a variaciones en las condiciones meteorológicas atlánticas, vinculadas solo hasta cierto punto con las del Pacífico sur.
Se calcula que cada cincuenta años hay uno de considerable virulencia, pero el último de consecuencias especialmente graves fue el de 1997-98. No me salen las cuentas, porque en 1982-83 también provocó a los mencionados colectivos unas fortísimas pérdidas, y ahora se prevén incluso peores. No parece que la mayor intensidad de este fenómeno se produzca solo cada cincuenta años; su fuerte intensidad podría tener, en estos momentos, una frecuencia mayor. La verdad es que no se conoce muy bien su funcionamiento y solo se juega con probabilidades a la hora de acertar en su reaparición. Sabemos, sin embargo, que apareció de forma regular hace unos cuarenta mil años. Los especialistas han podido constatar crecidas de hasta ciento veintitrés metros en zonas aluviales determinadas, con aguas a velocidades mayores de ciento cuarenta kilómetros por hora. Este tipo de fenómenos meteorológicos de extrema violencia concentra su poder en muy poco tiempo y en espacios muy limitados, donde cuencas angostas reúnen caudales imposibles. Según algunos expertos, cada quinientos años aproximadamente se da un mega-Niño, capaz de transformar líneas de costa, provocar sequías muy prolongadas e incluso influir en la supervivencia de asentamientos humanos amplios a causa de hambrunas y catástrofes naturales. El cambio climático no ayuda, y posiblemente este año tengamos un fenómeno especialmente virulento que acabe por perjudicar la economía de los países más afectados. Una vez más el clima es el que nos gobierna, el que nos dicta por dónde van a ir las cosas, y no parece que estemos ayudando mucho a la hora de mantenerlo estable. Intentemos recordar que un «toque de gracia» como El Niño ha podido con estructuras sociales complejas en otros tiempos, y, a pesar de que las cosas han cambiado mucho y sin duda estamos más preparados que nunca para absorber impactos, la situación en general es inestable y podemos estar frente a un panorama cada vez más propicio para migraciones ambientales (que hace tiempo que se están dando) espoleadas por fenómenos como este.
Tres obras del célebre artista británico Anish Kapoor se exponen en la Galería de Honor del Rijksmuseum hasta el 6 de marzo de 2016. Los tres relieves pintados creados a partir de multitud de capas de resina de color rojo y blanco y silicona nos evocan imágenes de sangrientos bultos, vigorosos trozos de carne. Estas extraordinarias y viscerales obras entran en un diálogo visual con algunas de las últimas obras de Rembrandt, expuestas en el propio Museo de Amsterdam tales como La novia judía, Los síndicos pañeros , Tito vestido como un monje y Autorretrato como el apóstol Pablo.
Estos relieves suponen el regreso de Kapoor a la pintura: en ellos ha tratado de unir cuerpo y psique -una fisicidad poderosa y el sentido de tempus fugitpropio de toda naturaleza muerta- y de enlazar con la tradición pictórica de bodegones de Rembrandt,SoutineyBacony con asuntos como la violencia, el trauma y la agitación social y política.
Ya desde los inicios de su trayectoria, Kapoor llevó a cabo trabajos bidimensionales en tinta, acrílico, óleo, gouache, papel o lienzo, sin embargo estas tres obras expuestas en el Rijksmuseum nos recuerdan, más que a esas pinturas de sus comienzos (con las que comparten formato) a instalaciones mecanizadas más recientes como My Red Homeland (2003), Svayambh (2009) o Shooting into the Corner, también de ese mismo año.
Podemos citar otra referencia más: este proyecto, que Kapoor ha titulado Internal Object in Three Parts muestra el interés de este artista por la mitología griega, en concreto por la historia del sátiro Marsias, que desafió a Apolo, deidad de la música, a un duelo musical que él mismo perdió. ¿Recordáis el final? Tras la derrota, Apolo –cuenta el mito- empaló a Marsias en un árbol y le desolló vivo, de ahí su relación con el buey de Rembrandt y con estos trabajos.
Hay que recordar que a Kapoor siempre le ha interesado entablar relaciones con la antigüedad (no solo griega, también romana, egipcia o india) en su producción y este pasado verano protagonizó en el Palacio de Versalles la mayor muestra presentada en ese lugar hasta la fecha.
Tampoco es el primer artista contemporáneo en presentar proyectos vinculados a la pintura holandesa pasada en el Rijksmuseum: lo han precedido Damien Hirst (2008), Anselm Kiefer (2011), Frank Auerbach (2013), y Daan Roosegaarde (2014). En la propia colección de este museo de Ámsterdam figuran piezas de Subodh Gupta, Ai Weiwei, Edmund de Waal y Richard Wright.
Three works by the celebrated British artist Anish Kapoor are on show in the Gallery of Honour at the Rijksmuseum until 6 March 2016. The three painted reliefs created from layers of red and white resin and silicone evoke images of bloody, sinewy lumps of meat. These extraordinary visceral works will enter a visual dialogue with Rembrandt’s late works, such as The Jewish Bride, The Syndics, Titus Dressed as a Monk and Self-Portrait as the Apostle Paul.
Conseguir demostrar la historicidad de La Ilíada le costó al famoso Heinrich Schliemann sangre, sudor y lágrimas. El prusiano, un millonario metido a arqueólogo aficionado igual que ahora patrocinan equipos de fútbol o viajes al espacio, se afanó en localizar la ciudad de Troya, escenario de la épica guerra descrita por Homero, y finalmente lo consiguió a despecho de todos aquellos que miraban con cierta sorna su empeño en guiarse por el relato literario, al que no daban ninguna credibilidad.
Solucionado el asunto en el último cuarto del siglo XIX, los ojos se han vuelto recientemente hacia la otra obra maestra homérica,La Odisea. Se trata de un gran poema épico, compuesto por veinticuatro cantos narrados en hexámetros (seis pies a base de dáctilos y espondeos), cuyo argumento viene indicado por el propio título: las extraordinarias aventuras que vive uno de los héroes griegos de la guerra de Troya, el astuto Odiseo (más conocido por su nombre latino, Ulises), durante el viaje de regreso a su hogar en la isla de Ítaca.
La narración de los avatares que sufre en ese larguísimo trayecto (diez años, más otros tantos que había durado el conflicto) constituyen una de las cimas de la literatura universal y casi se puede considerar la base del género fantástico; no en vano, el protagonista se va cruzando con cíclopes, sirenas, dioses caprichosos, ninfas y multitud de situaciones plenas de imaginación y encanto. Ahora bien, La Odisea también tiene sus misterios, desde la confirmación de la identidad del autor a la fechaexacta en que se escribió.
Esta última cuestión podría quedar definitivamente solventada si se demostrase la teoría propuesta por Constantino Baikouzis (Observatorio Astronómico de la Plata, Argentina) y Marcelo Magnasco (Universidad Rockefeller de Nueva York), según la cual el eclipse descrito en el vigésimo canto sólo podría tener una correspondencia real en el eclipse total de sol que se pudo contemplar en la antigua Grecia, según ellos el 16 de abril de 1178 a.C.
Aunque la teoría no es nueva y, de hecho, ya estaba formulada desde hacía siglos, fue en 1920 cuando los astrónomos alcanzaron capacidad suficiente para fijar con exactitud la fecha del fenómeno. Evidentemente, no se tomó demasiado en serio y se siguió pensando que la alusión de La Odisea no era más que una metáfora o un recurso literario. Pero la idea de que el eclipse pudiera tener la clave para la datación de la obra no se abandonó del todo; siempre estuvo ahí, latente.
Ahora, unos científicos de las universidad de Atenas y Patras vuelven a la carga y recuperan la validez del estudio de los fenómenos astronómicos. “Creemos que esa historia se desarrolla en torno a algunos hechos reales” explica la astrofísica Panagiota Preka-Papadima, directora del equipo de investigación. “Ulises llegó a ítaca un 25 de octubre de 1207 a.C. Cinco días más tarde, un eclipse solar del 75% se pudo percibir en todo el Mar Jónico. Ahí es cuando Ulises mató a los pretendientes”.
Panagiota continúa su exposición: “Sabemos por los mapas astronómicos proporcionados por la NASA que entre el 1300 a.C. y el 1100 a.C, cuando se fechán las epopeyas homéricas, tuvieron lugar catorce eclipses solares. Sólo cinco eran visibles desde el Jónico. dos de ellos eran sólo de un 2%, por lo que probablemente pasaron desapercibidos, mientras que un tercero se produjo al atardecer. El cuarto fue el 1143 a., una fecha próxima a la decadencia de la civilización micénica. Sin embargo, hubo otro eclipse medio siglo antes, el 30 de octubre de 1207 a.C, entre las 14:30 y las 17:30”.
Sería éste el que coincidiera plenamente con la descripción de La Odisea, justo cuando el vidente Teoclímeno predice la muerte de los pretendientes de Penélope terminando con una frase significativa: “El sol se ha borrado del cielo -miradlo- y una niebla mortal se propaga por toda la Tierra”. Panagiota está convencida de tener razón: “La fecha del eclipse, 30 de octubre de 1207 a. C, está totalmente de acuerdo con las descripciones homéricas de la vida rural en otoño y la matanza a media tarde de los pretendientes”.
De hecho, en la antigüedad se consideraba a los eclipses como símbolos proféticos. Una masacre de notables como aquélla profetizada con fenómeno y todo tuvo que ser algo memorable, suponiendo que hubiera base histórica. En cualquier caso, habría que leer todo el estudio griego, que lleva por títuloAnatomía de un complejo fenómeno astronómico descrito en La Odisea y puede consultarse on line en el enlace de abajo.
En la Era de los Redes sociales y la sobresaturación de información, buscar el reconocimiento como artista o diseñador a veces puede ser una tarea difícil, que requiera un gran esfuerzo.
Los creativos suelen tener, de forma harto comprensible, altas expectativas para la recepción de su trabajo, y la esperanza de una respuesta pública que se correlacione con el trabajo empleado en su producción.
En el nuevo ensayo de vídeo de Adam Westbrook se argumenta de un modo fantástico contra el valor percibido de la popularidad moderna ligada a gustos y acciones de comunicación social a través del ejemplo de la carrera de Vincent van Gogh.
Vincent van Gogh no cogió un lápiz con la intención de crear arte hasta la edad de 27 años, y los intentos iniciales no fueron particularmente prometedores. Aún así, perseveró pese a las penurias económicas, el hambre tan crudamente real y los demonios mentales que le afectaban. En tanto compartía sus pinturas con un extenso público: una sola persona, su hermano Theo. Aunque su hermano, crítico de arte, en raras ocasiones se mostrara impresionado por su obra, él continuó pintando y creando. Aunque parezca increíble, pasaría toda una década antes de que Van Gogh vendiera su primer cuadro o viera algún tipo de mínimo reconocimiento.
En este video podéis observar y acercaros a la lucha creativa de Van Gogh, junto con algunas reflexiones conmovedoras sobre el proceso creativo.
"Painting in the Dark: The Struggle for Art in A World Obsessed with Popularity"
"La Pintura en la Oscuridad: La lucha por el Arte en un mundo obsesionado con la popularidad" de Christopher Jobson publicado el 11 de enero de 2016
The Long Game Part 3: Painting in the Dark from Delve on Vimeo.
A brand new video essay for 2016! Este es el tercer ensayo de video de una serie sobre la creatividad por Westbrook. Podéis ver también The Long Time Part 1: ¿Por qué Leonardo Da Vinci no era un genio? y The Long Time Part 2: The Missing Chapter.
Story Design and Production by Adam Westbrook www.adamwestbrook.co.uk
Published by www.delve.tv Translations: Spanish by: Elena Sanchez
For more on Leonardo DaVinci's little known early years take a look at:
"Da Vinci's Ghost: Genius, Obsession and how Leonard Created the World in his Own Image" by Toby Lester
"Leonardo and the age of the eye" by Ritchie Calder
"Mastery" by Robert Greene
Como todos los años os invito a consultar estos descriptivos vídeos sobre lo que va a acontecer en los cielos durante este año que elabora el Observatorio Astronómico Nacional,servicio público de Instituto Geográfico Nacional, para que estemos atentos a las observaciones importantes.
Efemérides astronómicas
Las efemérides son un registro de eventos astronómicos, ya sean estos del Sol, la Luna, los planetas, satélites o de algún suceso importante. Se presentan en tablas que indican la posición del evento en un momento dado, utilizando como coordenadas, generalmente, su ascensión recta y su declinación. A menudo, estas tablas contienen otros datos útiles sobre la Luna, los planetas, asteroides o cometas, además de su posición en el cielo, tales como su elongación al Sol, distancia, brillo, velocidad, diámetro aparente y los momentos de salida, tránsito y puesta. Puedes consultarlos a diario en el RSS de Eventos astronómicos de esta misma página.
Valores actuales de algunos parámetros astronómicos
Fecha en Villanueva del Pardillo: 10 de Enero de 2016, 19:30:30.000, día juliano 2457398.31284722. Zona horaria de Villanueva del Pardillo: 1.0 horas, horario de verano activo: No. Longitud de Villanueva del Pardillo: -3° 57' 47.0". Latitud de Villanueva del Pardillo: 40° 29' 27.0". TT - TU1: 68.114457s. Tiempo sidéreo aparente (en Villanueva del Pardillo): 01h 33m 32.103s. Tiempo sidéreo medio de Greenwich: 01h 49m 23.266s. Ecuación de equinoccios: -0.030473s. Ecuación de tiempo: -7m 24.669547s. Declinación solar (en Villanueva del Pardillo): -21° 57' 16.8". Oblicuidad de la eclíptica: 23° 26' 13.900" (media), 23° 26' 4.152" (verdadera). Nutación: -0.497496" en longitud eclíptica, -9.747936" en oblicuidad. Distancia al Sol: 0.983449 UA = 147121900 km. Edad de la Luna (tiempo desde la última luna nueva): 0.708 días. Libración de la Luna en longitud (en Villanueva del Pardillo): 354.79º. Libración de la Luna en latitud (en Villanueva del Pardillo): -4.98º.
Estaciones
Equinoccio de primavera el 20 de Marzo de 2016, a las 05:30:11. Solsticio de verano el 21 de Junio de 2016, a las 00:34:11. Equinoccio de otoño el 22 de Septiembre de 2016, a las 16:21:08. Solsticio de invierno el 21 de Diciembre de 2016, a las 11:44:10.
Fases lunares
Luna llena
Luna nueva
Cuarto creciente
Cuarto menguante
24 de Enero, 02:46
10 de Enero, 02:30
17 de Enero, 00:26
2 de Enero, 06:30
22 de Febrero, 19:20
8 de Febrero, 15:39
15 de Febrero, 08:46
1 de Febrero, 04:28
23 de Marzo, 13:01
9 de Marzo, 02:54
15 de Marzo, 18:03
2 de Marzo, 00:11
22 de Abril, 07:24
7 de Abril, 13:24
14 de Abril, 05:59
31 de Marzo, 17:17
21 de Mayo, 23:15
6 de Mayo, 21:30
13 de Mayo, 19:02
30 de Abril, 05:29
20 de Junio, 13:03
5 de Junio, 04:60
12 de Junio, 10:10
29 de Mayo, 14:12
20 de Julio, 00:57
4 de Julio, 13:01
12 de Julio, 02:52
27 de Junio, 20:19
18 de Agosto, 11:27
2 de Agosto, 22:45
10 de Agosto, 20:21
27 de Julio, 00:60
16 de Septiembre, 21:05
1 de Septiembre, 11:03
9 de Septiembre, 13:49
25 de Agosto, 05:41
16 de Octubre, 06:23
1 de Octubre, 02:12
9 de Octubre, 06:33
23 de Septiembre, 11:56
14 de Noviembre, 14:52
30 de Octubre, 18:38
7 de Noviembre, 20:51
22 de Octubre, 21:14
14 de Diciembre, 01:06
29 de Noviembre, 13:18
7 de Diciembre, 10:03
21 de Noviembre, 09:33
29 de Diciembre, 07:53
21 de Diciembre, 02:56
Fecha actual en distintos calendarios
(Calendarios antiguos)
Calendario Maya (cuenta larga): 13.0.3.1.15 (baktun.katun.tun.uinal.kin). Fin del baktun 13 el domingo, 25 de Marzo de 2407. Calendario Juliano: domingo, 28 de Diciembre (mes 12) de 2015. Próximo año nuevo el jueves, 14 de Enero de 2016. Calendario Hindú solar (antiguo): Ravivara, 26 de Dhanu (mes 9) de 5116. Próximo año nuevo el sábado, 16 de Abril de 2016. Calendario Egipcio: 26 de Pachon (mes 9) de 2764. Próximo año nuevo el martes, 19 de Abril de 2016. Calendario Francés: Decadi II, Decadi, 20 de Nivose (mes 4) de 224. Próximo año nuevo el jueves, 22 de Septiembre de 2016. Calendario Francés (modificado): Decadi III, Primidi, 21 de Nivose (mes 4) de 224. Próximo año nuevo el jueves, 22 de Septiembre de 2016. Calendario Persa (antiguo aritmético): Yek-shanbeh, 20 de Dey (mes 10) de 1394. Próximo año nuevo el domingo, 20 de Marzo de 2016.
(Calendarios utilizados en la actualidad)
Calendario Islámico (aritmético): yaum al-ahad, 29 de Rabi I (mes 3) de 1437. Próximo año nuevo el lunes, 3 de Octubre de 2016. Calendario Islámico (observacional): yaum al-ahad, 29 de Rabi I (mes 3) de 1437. Próximo año nuevo el lunes, 3 de Octubre de 2016. Calendario Hebreo: yom rishon, 29 de Tevet (mes 10) de 5776. Próximo año nuevo el lunes, 3 de Octubre de 2016. Calendario Hindú solar: Ravivara, 26 de Pausha (mes 9) de 1937. Próximo año nuevo el miércoles, 13 de Abril de 2016. Calendario Persa (astronómico): Yek-shanbeh, 20 de Dey (mes 10) de 1394. Próximo año nuevo el domingo, 20 de Marzo de 2016. Calendario Cóptico: Tkyriaka, 1 de Tubah (mes 5) de 1732. Próximo año nuevo el domingo, 11 de Septiembre de 2016. Calendario Etíope: Ihud, 1 de Ter (mes 5) de 2008. Próximo año nuevo el domingo, 11 de Septiembre de 2016. Calendario Armenio: Miashabathi, 21 de Arach (mes 6) de 1465. Próximo año nuevo el sábado, 23 de Julio de 2016. Calendario Chino: ciclo 78, año 32 (4713, Yi-Wei), mes 12 (Xin-Chou), mes bisiesto no, día 1. Próximo año nuevo el sábado, 28 de Enero de 2017. Calendario ISO: 2016, semana 1, día 7.
Fecha de Pascua: 27 de Marzo. Fecha de Pentecostés: 15 de Mayo.
El cambio al horario de verano comenzará el 27 de Marzo, 02:00, y terminará el 30 de Octubre, 03:00.
Aspecto del cielo en todas direcciones desde Villanueva del Pardillo. El cenit se muestra en el centro de la imagen, y el horizonte en el borde circular para cada dirección de acimut. La estrella Polar señala el norte (permanece casi fija mientras la Tierra rota), y aparece entre el cenit y borde superior (horizonte norte). La banda de luz plateada y rojiza representa la Vía Láctea, visible como una débil nube en cielos oscuros lejos de la ciudad. También disponéis de un programa de simulación interactivo para ver el aspecto del cielo en cualquier momento del año disponible aquí. Este programa puede descargarse para su uso sin necesidad de conexión a Internet.
Efemérides actualizadas de planetas y cuerpos menores del Sistema Solar
En los gráficos anteriores se muestran estrellas hasta la magnitud 5, que son las más débiles visibles a simple vista desde cielos urbanos. A continuación se muestran las efemérides actuales de los principales cuerpos del Sistema Solar desde Pozuelo de Alarcón, hasta la magnitud 12. Cualquier planeta, salvo Neptuno, debe ser observable a simple vista desde un lugar oscuro, salvo que se encuentre muy cerca del Sol (baja elongación) y su brillo lo impida. Si algún cuerpo menor presenta en este momento una magnitud más brillante (menor que) 6.5 también será visible a simple vista desde un lugar libre de contaminación. 6.5 es la magnitud límite observando a simple vista, por lo que la tabla contiene objetos mucho más débiles aún, que requieren de binoculares para ser vistos, o de un telescopio en el caso de magnitudes superiores a 9. Puede hacer clic en el nombre de cualquiera de los objetos para mostrar un gráfico detallado de su situación en el cielo y ampliar información.
Todos los eclipses del año 2016 serán visibles desde Asia, África, y el Océano Pacífico. Los eclipses de Sol serán en 9 de marzo y el 1 de septiembre, mientras que los dos eclipses de Luna, ambos penumbrales, serán el 23 de marzo y el 16 de septiembre. El eclipse solar del 1 de septiembre se verá desde las Islas Canarias al amanecer, con el Sol a apenas 7 grados de elevación aproximadamente a las 8:19 hora local canaria, con un porcentaje de ocultación del 5% solamente. El eclipse penumbral de Luna del 16 de septiembre será visible desde España cuando la Luna salga por el horizonte. Al ser penumbral y con el máximo a 5 grados de elevación a las 20:54 hora local, el eclipse pasará del todo desapercibido.
Eclipses no visibles desde España
Eclipses penumbrales de Luna, 23 de marzo y 16 de septiembre
Se trata de eclipses penumbrales, en los a simple vista no resulta posible observar oscurecimiento alguno. El primero de ellos se podrá observar desde Australia y el Océano Pacífico, mientras que el segundo beneficiará a Asia y el este de Europa y África.
La imagen izquierda muestra en gradaciones la región de visibilidad del eclipse penumbral del 23 de marzo, mientras que la derecha corresponde al eclipse del 16 de septiembre.
Eclipse total de Sol el 9 de marzo
Este eclipse será visible como parcial desde el este de Asia, Australia, y el Océano Pacífico. La totalidad cruzará Indonesia desde la isla de Sumatra hacia Borneo, islas Célebes, y las Molucas, y continuando por el Océano Pacífico sin tocar tierra.
Eclipse anular de Sol el 1 de septiembre
Este eclipse será visible como parcial en África y el Océano Índico. El eclipse anular comenzará al noroeste de la Isla de Ascensión, continuando en África por Gabón, Congo, Tanzania, y Mozambique, y continuará posteriormente por Madagascar y la isla de Reunión.
La imagen izquierda muestra en gradaciones la región de visibilidad del eclipse total del 9 de marzo, mientras que la derecha corresponde al eclipse anular del 1 de septiembre. Ninguno de ellos es visible desde España.
Lista de eclipses y tránsitos para los próximos años
Los próximos tránsitos de planetas sobre el disco solar serán los tránsitos de Mercurio del 9 de mayo de 2016, 11 de noviembre de 2019, y 13 de noviembre de 2032. Los dos primeros estarán en muy buenas condiciones para observarse desde España, ambos entre las 12:30h y las 20h aproximadamente hora local de Madrid.
La siguiente tabla muestra todos los eclipses de Sol y Luna hasta el año 2034, con su tipo, la fecha con la hora aproximada del máximo, el ciclo Saros al que corresponde, el Inex, el número de eclipse y el total de eclipses de ese ciclo Saros, y las condiciones de visibilidad desde España. En las condiciones de visibilidad se proporciona la magnitud aproximada del eclipse desde España, salvo que se trate de un eclipse solar no visible desde nuestro pais.
Esta tabla muestra las lluvias de meteoros visibles durante el año. El radiante es la posición en el cielo en coordenadas ecuatoriales desde donde los meteoros parecen venir, la cual resulta de la intersección de las trayectorias que siguen los meteoros que aparecen en distintas posiciones del cielo cuando esas trayectorias se extienden en dirección opuesta a la de la estela. Habitualmente esta dirección coincide con el este a medianoche porque a esa hora la Tierra se mueve en esa dirección en su órbita alrededor del Sol, barriendo el espacio de las pequeñas partículas que constituyen las estrellas fugaces. El THZ es la tasa de meteoros por hora que se puede esperar al observar en condiciones ideales: cerca del pico del máximo de la lluvia, lejos de la ciudad, y sin la presencia de la Luna sobre el horizonte.
Existe un formulario a su disposición para pedir efemérides de cualquier objeto para una fecha y lugar de observación seleccionables. Este formulario permite obtener efemérides durante un intervalo de tiempo, por ejemplo para obtener la hora de la salida y puesta del Sol para cada día del año. En el caso de requerir una información más específica puede enviar una consulta a la dirección de correo electrónicoconsultas@oan.es.
Planetario para Android
Existe un planetario disponible para la plataforma Android desarrollado por el Observatorio Astronómico Nacional en esta dirección. Se trata de un planetario sencillo de usar que destaca sobre otros por la precisión de los resultados proporcionados. Si dispone de telescopio existe una versión de pago especialmente dirigida a astrónomos aficionados.
Otros recursos
Está página está focalizada en proporcionar información astronómica clara, fiable, y actualizada, apoyada por gráficos de alta calidad. Para lograrlo, los cálculos y gráficos presentados en esta página son generados mediante una librería de algoritmos escrita en el lenguaje de programación Java, y desarrollada por el Observatorio Astronómico Nacional. Esta librería puede ser útil para el aprendizaje o enseñanza de astronomía de posición y dinámica celeste. El código de JPARSEC es de uso libre y puede descargarse desde esta dirección. En JPARSEC se utilizan los modelos numéricos más modernos para las efemérides de planetas y satélites naturales, lo que permite garantizar una precisión de 0.1" durante varios siglos alrededor del año 2000.
Enlaces de interés
www.heavens-above.com: Página relativamente sencilla para consultar eventos astronómicos, principalmente relacionados con satélites artificiales.
www.calsky.com: Otra página para consultar eventos astronómicos (sólo en inglés). Si bien es interesante, su información es muy técnica o numérica para un usuario medio, y se presenta de manera algo dispersa.
FAAE: Página web de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España. En su sección de actividades y eventos aparece un calendario con las charlas y sesiones de observación próximas organizadas por las diferentes agrupaciones astronómicas de España.
SEA: Página web de la Sociedad Española de Astronomía.