El jueves 18 de Diciembre asistimos con los alumnos de 3º de ESO a la Exposición "Laboratorio Urbano" en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Tamara Rojo de Villanueva del Pardillo, lo que se convirtió en una espléndida ocasión para reflexionar sobre el concepto de ciudad y del modo que podemos intervenir operativamente sobre sus cambios y mejoras.
La visita fue conducida y guiada por la arquitecta municipal: Carmen Moreno y por los profesores de Urbanismo de la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la UCJC: Enrique Manzano Martínez y José Antonio Calatayud Boira. Villanueva del Pardillo, como si de un laboratorio urbano se tratara, se presentó como una oportunidad para los alumnos de Urbanismo de la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la Universidad Camilo José Cela, para proponer mejoras urbanísticas en ella.
De este modo, se nos presentó el urbanismo como el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos humanos, y que precisa para su diagnóstico, comprensión e intervención del análisis urbano, como elemento imprescindible para poder intervenir con garantías. Así se nos explicó la necesidad de contemplar las diferentes escalas urbanas, lo que observamos por medio de unos magníficos mapas, para poder entender las diferentes actitudes y situaciones que se producen antes de plantearse intervenir en una ciudad y en cada caso concreto.
La visita de la exposición nos mostró los análisis previos, los diagnósticos posteriores y la propuesta de soluciones y planes para mejorar nuestra ciudad. Los proyectos, por lo tanto, tuvieron que partir del conocimiento del lugar, analizar el emplazamiento, para incidir posteriormente en los trazados viarios, en las diferentes formas de parcelación y en los aspectos morfotipológicos para de este modo intervenir en sus mejoras. Se trataba, en definitiva, de una propuesta de representación ideal alternativa al mundo real para el conocimiento de sus usuarios, los ciudadanos.
Durante las charlas y el coloquio posterior, todos los allí presentes intercambiabamos indistintamente los términos: localidad, pueblo y ciudad para referirnos a Villanueva del Pardillo. ¿Es una ciudad? ¿Qué criterios seguimos para designarla como tal?
Como sabéis sigo dándole vueltas a la definición de ciudad: ¿Qué es una ciudad? Así, además de las tradicionales que ya os he contado, me he encontrado con una sumamente sugestiva, muy al hilo de lo que nos comentaron en la susodicha exposición, la del tecnólogo David Troy "una ciudad es la suma de las relaciones de las personas que viven allí."
Como sabéis sigo dándole vueltas a la definición de ciudad: ¿Qué es una ciudad? Así, además de las tradicionales que ya os he contado, me he encontrado con una sumamente sugestiva, muy al hilo de lo que nos comentaron en la susodicha exposición, la del tecnólogo David Troy "una ciudad es la suma de las relaciones de las personas que viven allí."
Mediante la cartografía de los intereses de los habitantes de algunas de las ciudades más pobladas del mundo al ver lo que comparten virtualmente "en la red", Troy ha generado una nueva y manera increíblemente detallado para ver la diversidad de una ciudad al margen de los estereotipos.
Cada ciudad tiene sus vecinos, sus élites y sus centros de reunión, las líneas ocultas que unen y dividen a la gente en la misma ciudad. ¿Qué podemos aprender acerca de las ciudades mirando lo que la gente comparte en línea? A partir de su propia ciudad natal de Baltimore, Dave Troy ha estado visualizando lo que los tweets de habitantes de la ciudad revelan acerca de quién vive allí, con quién hablan - y quienes no lo hacen. Sus datos así enriquecidos, según Troy, proporcionan una oportunidad real para diseñar ciudades tal cómo sus habitantes realmente deseen.
En el mismo sentido, trabajan Enrique y Vanessa Frías-Martínez, dos hermanos e investigadores de ciencias de la computación, en Telefónica Research y en la Universidad de Maryland (EE UU), respectivamente, que han propuesto el uso de tuits geolocalizados para la planificación urbana y el uso del suelo. Y con ello se atreven a afirmar:
Lo que tuiteas cuando sales de marcha puede servir para mejorar tu ciudad
Los millones de usuarios de Twitter informan constantemente sobre dónde están y qué hacen. Con esta información, estos dos expertos españoles en ciencias computacionales proponen usar tuits geolocalizados para el planeamiento urbanístico y el uso del suelo. Ya lo han aplicado en Manhattan, Madrid y Londres, y han podido identificar, por ejemplo, las áreas de ocio nocturno de estas grandes ciudades. Los resultados de su trabajo se han publicado en la revista Engineering Applications of Artificial Intelligence.
Lo que tuiteas cuando sales de marcha puede servir para mejorar tu ciudad
Los millones de usuarios de Twitter informan constantemente sobre dónde están y qué hacen. Con esta información, estos dos expertos españoles en ciencias computacionales proponen usar tuits geolocalizados para el planeamiento urbanístico y el uso del suelo. Ya lo han aplicado en Manhattan, Madrid y Londres, y han podido identificar, por ejemplo, las áreas de ocio nocturno de estas grandes ciudades. Los resultados de su trabajo se han publicado en la revista Engineering Applications of Artificial Intelligence.
Mapa europeo con localizaciones de usuarios de Twitter y Flickr. / Eric Fischer |
Cada día, a través de aplicaciones móviles y redes sociales, millones de ciudadanos de todo el mundo generan cantidades masivas de contenido geolocalizado. Especialmente en Twitter, que puede convertirse en un sensor de las interacciones entre las personas y su entorno y dar pautas para planificar la vida en la ciudad. Una asignatura olvidada en urbanismo es el uso del terreno durante el ocio nocturno. Los problemas de ruido y suciedad que provocan las noches de juega urbana podrían mejorar con estas herramientas.
Disposición de zonas empresariales, nocturnas y de ocio en Madrid mediante el uso de Twitter. La parte sin color corresponde a las zonas residenciales. / V. y E. Frías-Martinez |
Según explica a Sinc Enrique Frías-Martínez, “los tuits geolocalizados pueden ser una fuente de información muy útil para planificación, ya que es una actividad realizada por un gran número de individuos que dan información de dónde se encuentran en un momento concreto y qué están haciendo”.
El investigador destaca que “gracias al creciente uso de los smartphones, las redes sociales, como Twitter y Facebook, han permitido el acceso y la producción de información de forma ubicua”.
Etiquetas con geolocalización
Estas redes –añade– generan etiquetas con la geolocalización del evento. “Por ejemplo, Twitter incluye información de longitud-latitud en el tuit si así lo desea el usuario. Entre las posibles aplicaciones, hemos visto que esta red podría ser muy adecuada para ayudar en planificación urbana, especialmente en identificación del uso del terreno”.
Mediante Twitter, dice Enrique Frías-Martínez, “se puede capturar información del uso del suelo urbano de forma más eficiente y para un número de personas mucho más elevado que con los cuestionarios. Además, este tipo de consultas, tradicionalmente utilizadas hasta ahora en actividades de planificación, tienen un coste elevado y pueden generar problemas debido a la falta de exactitud de las respuestas”.
La nueva técnica “determina automáticamente los usos del suelo en zonas urbanas mediante la agrupación de regiones geográficas con patrones de actividad en Twitter similares”, indica el investigador.
Utilizando de forma agregada la actividad de tuits, los hermanos Frías-Martínez han estudiado el uso del terreno en Manhattan, Madrid y Londres. En los dos primeros casos, identificaron cuatro usos: zonas residenciales, de negocios, de ocio diurno (parques y zonas turísticas principalmente) y nocturno. En Londres, también establecieron los usos industriales del suelo. Estos resultados fueron validados con fuentes de datos abiertas.
Ocio nocturno
“Una de las aportaciones más interesantes del trabajo es la identificación de áreas de ocio nocturno, ya que este tipo de uso del terreno no suele especificarse en planificación urbanística, pese a que genera problemas como ruido, necesidad de limpieza y seguridad que hacen muy relevante esta información”, destaca Frías-Martínez.
En ese sentido, el trabajo ha determinado que, en Madrid, la actividad nocturna de tuits se concentra en los fines de semana y en Manhattan, en los días laborables. En cambio, Londres se caracteriza por su actividad tuitera en zonas de ocio diurno.
Referencia bibliográfica:
Vanessa Frías-Martinez y Enrique Frías-Martinez. “Spectral Clustering for Sensing Urban Land Use using Twitter Activity”. Engineering Applications of Artificial Intelligence (octubre, 2014).
No hay comentarios :
Publicar un comentario