Escuela de pueblo en 1848 de Albert Anker (1896)

Escuela de pueblo en 1848 de Albert Anker (1896)
Escuela de pueblo en 1848 de Albert Anker (1896)

jueves, 31 de diciembre de 2015

Para ver claro el ejército romano

Esta animación explica la estructura del ejército romano de forma clara y simple:

viernes, 11 de diciembre de 2015

La ciencia detrás del mito: La Odisea de Homero

La ciencia detrás del mito: La Odisea de Homero por Matt Kaplan
La "Odisea" de Homero relata las aventuras del héroe griego Ulises durante su viaje de regreso a Itaca tras la guerra de Troya. Aunque algunas partes pueden considerarse basadas en hechos reales, en su mayoría los encuentros con monstruos, gigantes y magos se consideran pura ficción. Pero, ¿podría haber tras el mito más de lo que parece? Matt Kaplan explica intenta mostrar lo que puede haber de realidad en la "Odisea", mucho más de lo que se cree.

Si vais a la página original podéis encontrar preguntas sobre el vídeo, ampliaciones y refuerzos de los contenidos y debates: http://ed.ted.com/lessons/the-science...





The science behind the myth: Homer's "Odyssey" by Matt Kaplan
Homer’s "Odyssey" recounts the adventures of the Greek hero Odysseus during his journey home from the Trojan War. Though some parts may be based on real events, the encounters with monsters, giants and magicians are considered to be complete fiction. But might there be more to these myths than meets the eye? Matt Kaplan explains why there might be more reality behind the "Odyssey" than many realize.

Lesson by Matt Kaplan, animation by Mike Schell.

Ponerle nombre a las nubes

El estudio de las nubes ha sido siempre la ciencia de los soñadores. De hecho, fue creada por un joven soñador cuya actividad favorita era mirar el cielo por la ventana. Richard Hamblyn narra la historia de Luke Howard, el hombre que clasificó las nubes y cambió para siempre la comprensión que tenemos de estas formaciones variables y misteriosas.


The study of clouds has always been a daydreamer’s science, aptly founded by a thoughtful young man whose favorite activity was staring out of the window at the sky. Richard Hamblyn tells the history of Luke Howard, the man who classified the clouds and forever changed humanity’s understanding of these changeable, mysterious objects. 

Publicado el 24 nov. 2015

lunes, 12 de octubre de 2015

Evolución de la población mundial a través del tiempo

“Historia Mundial de la Población” es una simulación gráfica de crecimiento de la población humana a través del tiempo, desde la dinastía Han hasta nuestros días, además de una previsión de crecimiento hasta el 2050. Este video, de algo más de 5 minutos, permite apreciar cómo han afectado y qué impacto han tenido los grandes inventos, las guerras, las hambrunas o las exploraciones en la evolución geográfica de la población mundial.




El continuo crecimiento de las zonas urbanas, o la urbanización, significa que hoy en día hay más gente en el mundo que viven en pueblos y ciudades que en el campo. ¿Qué población soportará la Tierra?





Vía: La brujula del tiempo

domingo, 5 de julio de 2015

Visita virtual a Segóbriga


        Por fin tenemos acceso a la nueva Web del Parque arqueológico de Segóbriga. En esta entrada os la mostramos: podréis conocer los principales edificios públicos de la ciudad y extramuros mediante procedimientos visuales, estupendas fotos aéreas y reconstrucciones 3D. También podréis acceder a los distintos servicios que ofrece el Parque mediante su menú.



       Haciendo clic en las cartelas se accede a cada edificio con información también muy gráfica sobre él. El edificio tendrá anidadas cartelas para explicar sus pormenores. Así, el visitante de internet tiene una idea bastante precisa del sitio arqueológico, y ya sabemos que ver un sitio en Internet no ahorra la visita real, todo lo contrario, la incentiva. La experiencia física de la visita no se puede sustituir por una visita virtual, aunque puede ser frustrante si no sabes lo que estás viendo. Para eso sirve la visita virtual.


          Segóbriga es un punto neurálgico en la provincia de Cuenca. Está situada en la autovía A-3 en el km 100. Mucha gente acude a Segóbriga tanto desde Madrid como desde Valencia y la Diputación de Cuenca ha entendido que es una vía principal de entrada a los visitantes para los muchos recursos turísticos y Patrimoniales que la provincia ofrece. De ahí su apuesta por esta web, en la que se ha tratado de se refleje la inmensidad, tanto del concepto urbanístico romano como del paisaje de la propia provincia.

        La web está optimizada para pantalla full HD y para tablets. La resolución es de1920x1080 para representar las imágenes lo más grandes y espléndidas posible. Éste ha sido el criterio principal en su realización. En otros casos, dependiendo de la resolución de la pantalla de tu dispositivo, tendrás que navegar utilizando el scroller.

La dirección es www.segobriga.org

  

 

Vía: balawat.com Arqueología multimedia.

   Aunque Balawat es nominalmente una empresa porque así lo exige Hacienda, en realidad son un pequeño taller de diseño gráfico para la arqueología. “Taller” si se permite entendido como los talleres de los artistas: provienen del mundo de las Bellas Artes, y se han educado con las vanguardias y les gusta la innovación y la experimentación. El mundo de la Comunicación del Patrimonio ofrece inmensas posibilidades de innovación gracias a las nuevas tecnologías y a ello se dedican. Está todo por hacer.
            En próximas entradas continuarán contando los pormenores y dificultades que han encontrado en la realización de esta web. Quieren que el concepto que tienen de la Comunicación de la Arqueología prospere, y para lograrlo hay que enseñarlo a la gente.
       Propusieron la página web de Segóbriga como una forma distinta de representar un sitio arqueológico en Internet. Distinta y creen optimizada a la experiencia del visitante de un sitio arqueológico. Ya tuvieron hace unos años otra experiencia web monumental en la casa de la Diana Arcaizante en Pompeya, realizada en Flash. 
         Las luchas en el mercado han dejado Flash relegado a los ordenadores de sobremesa sin que apareciera una herramienta que lo sustituyese. Poco a poco van apareciendo recursos HTLM y Balawat vuelve a la idea de que hay que representar la arqueología en Internet fundamentalmente mediante la imagen.
           Desde Gutenberg la ciencia arqueológica se transmitía por medio de la palabra escrita en un libro, siendo las ilustraciones subsidiarias del texto. Un sitio arqueológico sucede en un espacio, y el espacio se representa por medio de imágenes, no de palabras. La palabras son adecuadas para los acontecimientos que suceden en el tiempo y son lineales, como la Historia y la literatura, y en nuestro caso, para explicar las imágenes. Así que el actual momento de explosión de lo visual es excelente para difundir los sitios arqueológicos.

lunes, 8 de junio de 2015

Radiografía de la Tierra

Porqué se producen los terremotos o las erupciones volcánicas, qué hay en el centro de nuestro planeta o qué puede haber en otros más lejanos; REDES ofrece una radiografía de la Tierra y un sondeo del espacio.


Es muy posible que dentro de quince o veinte años nuestra tecnología esté preparada para detectar planetas habitados fuera de nuestro Sistema Solar. Debra Shepherd, investigadora en el Observatorio de Radioastronomía de Socorro (Nuevo México) y experta en el campo de la formación de sistemas planetarios, está convencida de que así será. Eduard Punset entrevista a esta afamada científica, que ha descubierto un sistema planetario en plena formación y que puede dar datos fundamentales para comprender cómo se formó nuestro propio sistema.

El origen de la Luna o la versión científica del Diluvio Universal son algunas de las incógnitas que despejan los reportajes de este programa. Y aunque la tecnología no permite hacerlo todavía, sí permite imaginarlo, ¿cómo sería el Viaje al centro de la Tierra de Jules Verne? Acompáñenos en un paseo virtual por las entrañas de nuestro planeta, donde descubrirá qué tipo de seres sobreviven a más de 5.000 metros bajo tierra y sin luz.

Un dato: Europa y América se separan más de dos centímetros al año. Está claro que nos hallamos en un planeta que está vivo y da muchas pruebas de ello. De esto y de otras muchas cosas conversarán en el plató María Luisa Arboleya, catedrática de Geodinámica Interna en la Universidad Autónoma de Barcelona, y Miguel Herraiz, profesor titular de Geofísica y Vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid.




Vía: RTVE REDES  (Capítulo 243)


domingo, 24 de mayo de 2015

El agujero de la capa de ozono cumple 30 años

Se denomina agujero de la capa de ozono a la zona de la atmósfera terrestre donde se producen reducciones anormales de ozono, fenómeno anual observado durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante el verano. El contenido en ozono se mide en Unidades Dobson (siendo UD= 2.69 × 1016 moléculas/cm² ó 2.69 × 1020 moléculas/m²).

El 16 de Mayo de 1985, la revista Nature publicó el descubrimiento del agujero de la capa de ozono. En 1987 todos los países del mundo firmaron el protocolo de Montreal para abandonar el uso de CFC´s (compuestos clorofluorocarbonados), que destruyen la capa de ozono. En 2011 se observaron los primeros indicios de recuperación: es el primer éxito de las políticas internacionales para evitar emisiones.

¿Has leído… “Una breve historia de casi todo”, de Bill Bryson?


Si no has leído esta obra maestra de la divulgación científica, ya estás tardando… pero mucho. Este libro del periodista y escritor norteamericano Bill Bryson es una obra de imprescindible lectura. Vale que el contenido de algunos de sus capítulos quizás te los sepas ya de memoria porque tu profe te haya desvelado sus secretos, pero con toda seguridad hay otros muchos que te descubrirán una gran cantidad de información valiosa e interesantísima.
El título, además, está magníficamente escogido: “Una breve historia de casi todo”, porque trata de casi todas las disciplinas científicas importantes, desde la cosmología hasta la genética, pasando por la astronomía, la física, las matemáticas, la química, la geología, la paleontología, la antropología, la botánica, la biología… y alguna disciplina más que me dejo en el tintero. Y esUna breve historia porque eso es lo que es el libro: una serie de capítulos breves, de quizás 25 ó 30 páginas cada uno, en los que se explica no sólo la información más relevante e interesante sobre cada disciplina científica de las que habla, sino que además describe los antecedentes que llevaron a la propia creación de la disciplina de que se trate.
Información rigurosa, sí, pero en su justa medida, con su pequeña dosis de anécdotas y sucesos que hacen amena la lectura. Un libro que no puede faltar en la biblioteca del tamicero o del cedacero de pro. ¡Y además es un regalo perfecto a un precio estupendo!
Bill Bryson es un periodista y escritor que, según cuenta en el prefacio del libro, en cierta ocasión, viajando de costa a costa de los EE.UU. se quedó mirando el horizonte y pensando en que en realidad él no sabía prácticamente nada del mundo que habitaba, por ejemplo por qué el mar es salino, pero los Grandes Lagos no lo son, y tampoco sabía si la salinidad marina aumentaba o disminuía… ni mucho menos si debería estar preocupado por ello.
Corte de la Tierra: componentes.
El caso es que una cosa llevó a otra, y le recordó una ilustración de su libro de ciencias de cuarto o quinto[2] en la que se veía el globo terráqueo al que le faltaba un gajo de una cuarta parte de su volumen, lo que permitía ver el interior con sus capas bien diferenciadas: la corteza, el manto, el núcleo y todo eso, y se preguntaba Bill entonces, cuando estaba en cuarto o quinto, que dónde estaría exactamente el gajo que faltaba y lo peligroso que sería, por ejemplo, circular por alguna carretera interestatal de esas que atraviesan en Medio Oeste norteamericano, con sus interminables rectas de decenas de millas, cuando llegaran al borde del precipicio de 6.400 Km de profundidad. Más valía que estuviera muy bien señalizado, pues si no los automovilistas se caerían por el inmenso agujero hasta llegar al mismo centro de la Tierra…
Muchos años después, mirando aburrido por la ventanilla del tedioso vuelo que le llevaba de un lado al otro del continente, recordaba su ingenuo temor pero a la vez comenzó a preguntarse cómo se descubrían las cosas, cómo se enunciaban y se demostraban las nuevas teorías, y cómo es que tantas y tantas personas se hubieran dedicado en vida y alma a la ciencia, a descubrir nuevas Leyes de la Naturaleza, a encontrar una galaxia más lejana, a demostrar nuevas ecuaciones o a inventar nuevos procedimientos para aislar un elemento, una bacteria o un virus… cuando eso a él, periodista y, por consiguiente, un “hombre de letras”, no le llamaba la atención lo más mínimo, le era completamente extraño. ¿Qué llevaría a gente como Evariste Galois a dedicar sus últimas horas antes del duelo que, de forma casi inevitable, acabaría con su vida,[3] en escribir frenéticamente sus descubrimientos sobre la novedosa teoría de grupos, en vez de a descansar o quizás a ejercitarse en las armas que debería usar en la mañana siguiente, o mejor aún, a huir para salvar la vida? ¿Qué placer podría encontrar Mendel, un tranquilo y oscuro monje austríaco, en experimentar durante años con sus guisantes hasta descubrir las leyes primigenias de la genética, descubrimiento que fue displicentemente olvidado durante muchos años antes de ser redescubierto para crear una nueva y emocionante disciplina científica?
Bryson tomó la determinación de intentar averiguar, en lo posible, esas motivaciones, y el porqué de que tantos brillantes individuos hayan dedicado su vida a la búsqueda de una respuesta. Y no sólo tomó la determinación, sino que, y eso sí que tiene mérito, ¡convenció a su editor de que el esfuerzo merecía la pena! Como consecuencia de ello, Bill pasó tres años de su vida viajando de Londres a Australia, de París a Los Ángeles, entrevistándose con científicos señalados de las más diversas disciplinas científicas, piadosas personas que estuvieran dispuestas a responder sus estúpidas preguntas de neófito, buscando comprender, en primer lugar, de qué va y por qué es importante la propia disciplina científica en sí; y en segundo, su historia: cómo nació, quiénes fueron sus fundadores o divulgadores, qué dificultades hubo de vencer hasta consolidarse y qué hallazgos importantes ha conseguido a lo largo del tiempo.
Pero lo más difícil de su tarea no fue eso, sino utilizar toda su capacidad como periodista para plasmar toda esa información en forma de relato ágil, interesante, ameno y, sin embargo, riguroso y con buena cantidad de información científica. En una palabra, dar las pinceladas exactas de cada rama científica para que un lector curioso pero sin gran formación científica se sienta atrapado desde el comienzo. Y, ojo, en realidad prácticamente todo el mundo se encuadra en la definición anterior, pues aunque uno sea físico nuclear, seguro que de geología, o de paleontología o de botánica, por ejemplo, sabe tanto como tú, lector, o como yo: más bien poco. Y eso lo consigue Bryson a base de mezclar hábilmente las pequeñas historias de los protagonistas con la Historia con mayúsculas de la rama del saber de que se trate, la descripción de la disciplina con la presentación de algunos datos, no muchos, pero que permiten centrar las ideas de forma exacta… Los que leéis a Pedro podéis haceros una idea de qué estoy hablando: alguien que es capaz de soltarte un ladrillo sobre física cuántica o sobre la teoría de la relatividad especial y que, encima, ¡te guste tanto que esperes ansioso a la publicación del siguiente artículo!
El libro, publicado en 2003, se divide en seis grandes apartados, dedicados cada uno a una de las, por así decirlo, grandes disciplinas de la ciencia, estando a su vez cada uno de ellos dividido en varios capítulos, entre tres y seis dependiendo del grupo.
El primer apartado del libro, Perdidos en el cosmos, habla de Cosmología y Astronomía, del Universo y del Sistema Solar y cómo hemos ido descubriendo en el cielo objetos cada vez más lejanos y enigmáticos.
El segundo, El tamaño de la Tierra, habla de los esfuerzos que los seres humanos hemos realizado para conocer el tamaño de nuestro planeta y, de paso, del resto de objetos del Universo, y no sólo de su tamaño, sino de la edad de nuestro planeta y cómo su edad estimada fue variando conforme los diversos descubrimientos paleontológicos, físicos y químicos fueron variando nuestros conocimientos.
El tercer apartado, Nace una nueva era, nos introduce directamente en los hallazgos de principios del siglo XX a cargo de Einstein, de Planck, Bohr, Fermi, Feynman  y tantos otros que derribaron literalmente nuestra concepción de la física, ésa a la que a fines del Siglo XIX, en palabras de Lord Kelvin, “tan sólo le faltaba por resolver unas pocas pequeñas cosas para estar completa”. Lástima que una de esas pequeñas cosas fuera el efecto fotoeléctrico, por cuya explicación se concedió a Albert Einstein el Premio Nobel, y no por su Teoría de la Relatividad (Especial o General), o la “catástrofe del ultravioleta”, cuya explicación dio origen a la mecánica cuántica…
El cuarto apartado, Un planeta peligroso, habla de las entrañas de la Tierra, de geología y vulcanismo, de tectónica de placas y terremotos catastróficos… que cualquier día pueden cambiar nuestro mundo, como desgraciadamente han podido comprobar en los últimos años en Sumatra, en Cachemira, en Irán, en Haití o, muy recientemente, en Nepal.
El quinto, La vida misma, habla de la eclosión de la vida en nuestro planeta, cómo se ha desarrollado y cómo hemos ido paulatinamente conociendo más sobre nuestros antepasados, hasta llegar a Darwin y su teoría de la evolución y, finalmente, al descubrimiento del ADN.
Y el sexto y último apartado, El camino hacia nosotros, nos introduce en nuestra historia y la de nuestros antepasados directos, la historia de un mono cascarrabias que tomó una senda evolutiva diferente hace unos pocos millones de años y que ahora “domina” el planeta… o al menos eso nos creemos.
Un lujo de libro, un lujo de regalo para adolescentes inquietos, cónyuges curiosos, padres inteligentes y amigos del alma… y lo digo por experiencia, pues yo mismo he regalado muchas veces Una breve historia de casi todo, con gran éxito… y por poco dinero, porque la edición de bolsillo no llega a los diez euros (aunque muchas veces está agotada) y la edición lujosa de tapa dura anda por los veinte. El libro lleva ya unas veinte ediciones sólo en español, y ni me imagino cuántas más en inglés o en otros idiomas, y desde luego que debe llevar varios millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. Años después Bill Bryson escribió una versión para niños del libro, titulada “Una muy breve historia de casi todo”, creo que ilustrada, aunque yo no la conozco. Porque, eso sí, el libro no contiene ni una sola ilustración más allá de la de la Tierra sin su gajo del principio del artículo… ¡ni falta que le hace!
En fin, un libro estupendo que cumple magníficamente su función: divulgación científica de calidad que se lee de corrido. Un lujo, ya digo. Disfrutadlo.



Portada del libro. ¡Ojo! Como ha habido muchas ediciones, la portada ha variado a lo largo de los años. Ahora seguro que es diferente. Pero el contenido es el mismo. Supongo.
Vía El Cedazo Publicado por  el Sábado, mayo 23, 2015

jueves, 30 de abril de 2015

¿Cuál es la causa del terremoto de Nepal?

         Al menos 4.000 personas han muerto y cerca de 7.000 han resultado heridas, según las últimas cifras, por el devastador terremoto de 7,9 grados en la escala de Richter que sacudió Nepal el pasado sábado, según el último balance ofrecido por las autoridades del país. Tanto el terremoto como sus réplicas han causado una gran devastación en el país y en la región. A la catástrofe humanitaria, se añade la gran pérdida cultural de uno de los lugares del mundo con mayor riqueza histórica y artística.

Localización terremoto Nepal
      Pero ¿cuál es la causa del terremoto? La explicación hay que encontrarla en que en la zona del Himalaya convergen dos placas tectónicas en una línea de falla. Se trata de la placa de la India o Placa Índica, que se mueve hacia el norte, y la placa Euroasiática. Precisamente del choque de estas dos placas surgió en su día el Himalaya.

La formación del Himalaya
        En la actualidad la placa Índica está desplazándose hacia el noreste con una velocidad de 5 cm/año, mientras que la placa Eurasiática se está desplazando hacia el norte a solo 2 cm/año. Esto está causando la deformación de la placa Eurasiática, mientras que la placa India se está comprimiendo con una velocidad de 4 mm/año.

       En el lugar del terremoto del sábado, cerca de 80 kilómetros al noreste de la capital nepalí de Katmandú es donde la placa de la India converge con la de Eurasia, lo que impulsa el levantamiento de la cordillera del Himalaya, la más alta del planeta, que alberga el Monte Everest (8.848 metros).

            Los primeros datos sismológicos obtenidos de las ondas sonoras que viajan a través de la tierra tras un terremoto, indican que el suelo bajo la capital de Katmandú se ha desplazado tres metros hacia el sur a causa del suceso natural. Sin embargo, por el momento no está claro si estos cambios son lo suficientemente grandes como para requerir ajustes en los mapas de más alta precisión del mundo.

Sobre un posible cambio en la morfología del Everest, un equipo de expertos de la Universidad de Cambridge ha asegurado que la altura del conocido como techo del mundo sigue siendo la misma. Otros expertos creen que, como mucho, la diferencia representará apenas unos pocos milímetros: “El deslizamiento principal de la placa estaba al oeste del Everest y la montaña no estaba directamente encima del plano de la falla”, aclara Sandy Steacy, de la Universidad de Adelaida (Australia). Y es que tres metros en dirección horizontal no suponen mucho en dirección.

Las placas tectónicas son delgadas y relativamente rígidas y se mueven una respecto a la otra en la superficie exterior de la Tierra. Están siempre en leve movimiento, pero se quedan atascadas en sus bordes debido a la fricción. Cuando la presión sobre el borde supera la fricción, es cuando se produce un terremoto que libera energía en ondas que viajan a través de la corteza terrestre. Esas ondas son las causantes de los terremotos.

El terremoto tuvo lugar a una profundidad de sólo 11 kilómetros, lo que se considera poca profundidad en términos geológicos. Así, a menor profundidad del seísmo, mayor es el poder destructivo que éste implica, como es el caso del de Nepal.

Las heridas en la tierra por el terremoto de Nepal. Fuente.
          El terremoto se sintió en puntos tan lejanos como Lahore, en Pakistán, que se encuentra a más de 1.100 kilómetros de distancia, en Lhasa (Tíbet), a más de 600 kilómetros y en Dhaka (Bangladesh), a unos 650 kilómetros.

          Según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Durante el siglo pasado, sólo cuatro eventos de magnitud 6 ó mayor han ocurrido en un radio de 250 kilómetros alrededor de la zona del terremoto del sábado. Un terremoto de magnitud 6,9 en agosto de 1988 a unas 1250 kilómetros millas al sureste del seísmo del sábado causó cerca de 1.500 víctimas mortales.

          El evento más grande, de una magnitud 8, es el conocido como el terremoto de Nepal-Bihar. Registrado en 1934, se produjo en una ubicación similar a la del terremoto de 1988. En aquella ocasión la ciudad de Katmandú también resultó muy dañada y se cree que causó alrededor de 10.600 muertes.

martes, 31 de marzo de 2015

Visita virtual a la Acrópolis de Atenas

          El otro día viajamos por Roma, ahora a la Acrópolis de Atenas... ¡y todo sin salir de casa! 



Navegar por ella es muy simple e intuitivo: rueda del ratón para el zoom y puntero para los desplazamientos. ¡A disfrutar!


 Vía: ProfesTIC de Geografía e Historia (Alfonso Gaspar)



lunes, 30 de marzo de 2015

Conversaciones con la radio: Homenaje a Juan Claudio Cifuentes


Hace unos días comentaba con unos amigos que ha cambiado mi forma de oír la radio. Me he suscrito a los podcasts de mis programas preferidos normalmente de RNE2 y RNE3 a través de un programa de alimentación de RSS, los selecciono en función de las músicas o los contenidos que han tratado y los escucho a través de mi tableta o de mi ordenador cuando estoy trabajando o leyendo. Les causó tanta extrañeza que me hizo reflexionar. 


En primer lugar, la realidad no es tan extremada como se podía seguir de aquel diálogo. Sigo oyendo la radio de manera convencional cuando voy conduciendo en el coche que no es poco tiempo y aunque no escucho habitualmente las radiofórmulas “mainstream” tampoco las evito del todo. Oigo algunos noticieros, radiofórmulas sobre música rock o música popular de los 80 aunque tenga la costumbre de cambiar de emisora cuando emiten publicidad aunque sea de la propia emisora.



Y, por supuesto, uso habitualmente los servicios musicales en “streaming” con mis propias listas, mis favoritos, mis escuchas o emisiones aleatorias y mi notificaciones personalizadas que me ayudan a estar al tanto de la música que me gusta y de las novedades musicales y sin perder el tiempo en descargas que además no remuneran a sus creadores. Os recomiendo buscar vuestros propios servicios ya que no sólo existe Spotify. De hecho, os recomiendo Grooveshark que es gratuita y no te corta con publicidad, pero hay muchas más. 

Por lo tanto, mi forma de escuchar música ha variado pero sigue girando en torno a la radio. Sigo necesitando a ese maestro y guía quien me ayude con su criterio a discernir lo que merece la pena y que me guíe para escuchar lo que realmente me puede gustar y para disfrutarlo más y mejor. 

De modo que, ahora mientras escribo esta entrada, estoy escuchando un podcast de Jazz porque sí (Programa póstumo) - The Modern Jazz Quartet (1960) de mi admirado Juan Claudio Cifuentes, “Cifu”, recientemente desaparecido. De hecho, había pensado en escribir unas letras en su recuerdo pero cuando fui leyendo y oyendo algunas de las páginas que le homenajeaban, tan certeras y tan emotivas, _­ Chema García Martínez, Jorge García, Pablo Sanz, Fernando Ortíz de Urbina, Nicolás López Benito o Jesús “Fonocopias”, y muchos de sus compañeros José Miguel López, Sergio Pagán, Diego RJ y tantos otros _desistí de tal empeño.




Así que mi homenaje a Juan Claudio Cifuentes se va a convertir en un pequeño homenaje a la radio que compartí con él y en una declaración explícita de amor a esa radio que todavía sigo necesitando. 

La radio musical no formaba parte del universo sonoro de mi infancia sino de mi juventud. Precisamente es a mediados de los 70 cuando eclosionan los programas musicales y las emisoras exclusivamente musicales, especialmente dedicados a los jóvenes. Y, como podéis entender en aquellos lejanos tiempos de la “movida madrileña” no me era ajena la tendencia y como muchos de mis amigos empecé a establecer ese vínculo especial y cercano con el presentador del programa musical de turno y con la propia radio como medio real de comunicación con todos ellos. Se comentaban los programas de radio como ahora se comentan los "trending topics" más celebrados. Y se convocaban los conciertos por la radio, a veces con unas pocas horas de adelanto para escuchar a grupos que sólo tenían una canción. 


Si bien algunos de aquellos presentadores se llegaron a convertir en verdaderos protagonistas de la vida cultural de la ciudad y en ídolos de masas como Paco Pérez Bryan “El búho musical” y Ángeles Rodríguez “La abuela rockera” con su programa: “El Búho”, en Radio Juventud, y otros como el Mariscal Romero, Mariano García y Juan Pablo Ordúñez ‘El Pirata’ , no obstante, la mayoría comenzaron a establecer con nosotros un vínculo íntimo y personal que se fue decantando con el tiempo como nuestros mismos gustos musicales.


A través de la citada Radio Juventud, Radio Popular, Radio España Onda 2 FM y, por supuesto luego, Radio 3 nos fuimos conectando con algunas voces de las que resulta difícil destacar alguna. Así que cito a las mías propias tan singulares como personales: Carlos Tena, Ángel Casas, Julio Ruiz, Beatriz Pécker, José Miguel López, Joaquín Luqui, José Ramón Pardo, Diego A. Manrique, Federico Volpini, Julio Palacios, Álvaro Feito, Paco Montes, Juan Claudio Cifuentes “Cifu”, Juan de Pablos, Moncho Alpuente, Manolo Fernández, Ramón Trecet, Fernando Argenta,...y Jesús Ordovás y Rafael Abitbol, que para mí merecerían mención aparte.

No puedo, sin embargo, dejar de recordar especialmente a José Carlos Cabello, que en su “Conversación galante” hablaba de música antigua y barroca con las misma pasión de un locutor de radiofórmula o de la llaneza de Fernando Argenta o José Luis Téllez en su “Música reservata” que me iniciaron en el gusto a la música clásica, o de Paco Montes y Juan Claudio Cifuentes a la música de jazz o de José Miguel López y Ramón Trecet al folk, la música celta, la "new age" y las músicas del mundo. Me abrieron ventanas a emociones y experiencias de las que ya no me he vuelto a separar. Como decía Ramón Trecet al acabar cada programa desde 1986 a 2008: "Buscad la belleza, es la única protesta que vale la pena en este asqueroso mundo". 



Claro que escucho nuevas músicas, nuevos programas y nuevos presentadores porque al fin y al cabo: Hoy empieza todo. Pero con todos aquellos tengo una enorme deuda de gratitud. Muchos de ellos ya no están en las ondas o nos han dejado para siempre _sí también Moncho Alpuente_. A alguno de ellos les llevo escuchando más de 25 años. Tengo con ellos un sentimiento ambivalente como si cada vez nos fuéramos quedando más fuera de onda y, sin embargo, nadie mejor que ellos para guiarme y poder siguiendo el ritmo de la frenética actualidad. Como si ya sólo hablaran para mi. Así que mi más cómplice homenaje a Juan de Pablos y su "Flor de Pasión", a Julio Ruiz y su "Disco Grande", a José Miguel López y su "Discópolis" y hasta hoy mismo a Juan Claudio Cifuentes y su "Jazz porque sí" o a su "A todo Jazz". 

Les voy a seguir escuchando y gracias a esta nueva manera de oír la radio siempre van a permanecer con nosotros. Bienvenidos sean los podcasts porque seguimos necesitando a los maestros. Como diría el propio Cifu en su célebre despedida: "Besos, abrazos, carantoñas y achuchones múltiples para todos" 











Algunos enlaces más sobre Juan Claudio Cifuentes: 
  • La entrada de la Wiki es una buena biografía. 
  • El blog Cifujazz amplía esa nota con más información y fotos. 
  • El archivo de A Todo Jazz (RNE-Radio 3) está aquí (656* programas). 
  • Y el de Jazz Porque Sí (RNE-Radio Clásica), aquí (839* programas). 
  • Más ediciones de Jazz Porque Sí, bajo el epígrafe Jazz Internacional, aquí (25* programas)

viernes, 27 de marzo de 2015

Crisis económica en Roma. La caída de un Imperio


          Han sido varias las teorías que los historiadores han manejado en la caída del Imperio romano, uno de los más grandes e influyentes de toda la historia. Yo, personalmente, creo que fueron varias las causas con el agravante del lógico desgaste de tantos años luchando en varios frentes para ampliar las fronteras y el cambio que sufrió una sociedad eminentemente agrícola para adaptarse a situaciones que llegado el momento le superaron. 
          En esta ocasión, nos ayudará el ilustrador Luis Pastor con este vídeo en el que nos cuenta, a la vez que dibuja, la influencia de la crisis económica en la caída del Imperio.



Video publicado en el número 2 de la revista @iHstoria de Mediazines.

domingo, 22 de marzo de 2015

Un viaje virtual por la Roma antigua del 320 d. C.

        Este fabuloso viaje virtual es guiado por el renombrado "arqueólogo virtual" y supervisor del proyecto Renacer Roma Dr. Bernard Frischer. Aprovechando la respuesta a las preguntas del Dr. Steven Zucker, nos van introduciendo no sólo en el espectáculo de la impresionante arquitectura de Roma _ por no hablar de sus igualmente impresionantes acueductos_ tal cual se vería en el año 320 d. C., el momento cúspide del desarrollo urbano de Roma, antes del traslado de la capital a Constantinopla, con 25 Km2 y cerca de dos millones de habitantes. 
¿Qué había entre el Panteón y el Coliseo? Podemos ver la isla del Tiber, el templo de Óptimo Júpiter Máximo, la colina capitolina, la colina palatina, el circo Máximo, el palacio imperial, el acueducto de Aqua Claudia, una escena callejera romana, las termas de Trajano, el Coliseo, el arco de Constantino, el Templo de Venus, el foro, la Basílica de Majencio, el campo de Marte, el Panteón_con interesantes vistas de interior y exterior y sugerentes interpretaciones,  el arco de Septimio Severo, ¡Vaya Viaje!
Os podéis sumergir en la Antigua Roma. También os podéis también imaginar las personas reales de carne y hueso que una vez vivieron allí, realmente allí ... - ¿y si vosotros hubierais vivido allí?' 




Vía: Smarthistory, Art History at Khan Academy
Publicado el 12 de may. de 2012 Con (horrorosos) subtítulos en español. Duración: 13:46
A project between Khan Academy and Rome Reborn - with Dr. Bernard Frischer
More free lessons at: http://www.khanacademy.org/video?v=VA...

miércoles, 21 de enero de 2015

Mapamundi de nacimientos y defunciones

La población mundial es superior a los 7.100.000.000 habitantes. Población distribuida de manera irregular a lo largo de los territorios continentales, con distintos accesos a la riqueza y con una calidad de vida muy dispar. Las desigualdades en el mundo son conocidas por todos, pero no siempre es fácil ilustrarlo.

En este sentido, David Bleja creó en 2006 un mapamundi muy interesante. Es una animación de los nacimientos y defunciones que se dan en todos los países del mundo, en base a un algoritmo y a su representación sobre un planisferio. Cada vez que se produce un nacimiento en un país aparece una luz sobre su territorio, cada vez que se produce una defunción aparece una luz oscura. Para ser más precisos, podemos situar el cursor sobre un país y nos indicará la natalidad y la mortalidad por segundos. Paralelamente podemos consultar otros datos como los países con mayor índice de emisiones de CO2, es decir, los países más contaminantes.



Este mapamundi es un buen recurso para trabajar este temá.
Os propongo las siguientes preguntas a responder en vuestro cuaderno de clase:
1- ¿Qué representan las luces claras y las luces oscuras?
2- En un minuto, ¿cuánta gente nace y muere en España?
3- En un minuto, ¿cuánta gente nace y muere en la India?
4-¿Por qué hay tanta diferencia entre estos dos países?
5-¿Por qué nacen pocos niños en los países ricos?
6-¿La población mundial aumenta o disminuye con el tiempo?
7- ¿Qué países son los más contaminantes del mundo?