Escuela de pueblo en 1848 de Albert Anker (1896)

Escuela de pueblo en 1848 de Albert Anker (1896)
Escuela de pueblo en 1848 de Albert Anker (1896)

martes, 30 de diciembre de 2014

Todos Somos De La Misma Tribu

¿Usted a cuantas personas conoce? Unas 150 más o menos. Increíble, el mismo numero que salió de África hace 50.000 años para expandirse por el mundo.


Todos descendemos de ese pequeño grupo intrépido. Y es que la genética nos hace entender cosas fascinantes sobre quiénes somos y de dónde venimos. Ahora por ejemplo sabemos más sobre uno de los momentos más importantes de la evolución: la domesticación de animales y plantas. Cómo surgió el perro del lobo? Cuándo apareció el maíz tal y como lo conocemos? Arqueólogos y genetistas trabajan para escribir nuestra historia y la de las plantas y animales que nos acompañan en este viaje.



En este programa se cuenta con la entrevista a Nicolas Wade hablándonos de las aportaciones de la genética en la búsqueda de los orígenes de la humanidad y explicar cómo la especie humana se esparció por todo el planeta.



También contaremos con las opiniones de Juan Luis Arsuaga, Director de Atapuerca, Melinda Zeder, Arqueobióloga de Washington DC, Jean-Denis Vigne, Dtor. Grupo Arqueozoología, CNRS, París, los paleoantropólogos del MNCN-CSIC Antonio Rosas, Antonio García Tabernero y Markus Bastir y David Comas, Investigador Universidad Pompeu Fabra.


domingo, 7 de diciembre de 2014

Musicoteca

Os presento a la Musicoteca. Una Bilblioteca Musical Multimedia que te permite buscar cantantes, grupos y/o canciones de todos los estilos. Tiene más 1.000 autores y playlist mix en sus fichas multimedia Sólo tienes que hacer clic en la imagen para acceder. Pudes incluso solicitar la entrada de una nueva ficha multimedia con un nuevo compositor, cantante o grupo.
Te envía a listas de reproducción de videoclips en youtube, videoclips de éxitos, fotografías, vídeos, biografías y enlaces a las páginas webs de los grupos.

GLACIER, la canción del anuncio de la loteria de Navidad 2014. James Vincent McMorrow POST TROPICAL 2014

                La campaña de Navidad comienza con el estreno del anuncio de cada año de la Lotería. El de este año ha sido también muy sonado pero ¿te has fijado en la música? 
           El anuncio es tan tierno y tan verosímil!!!! quizá para olvidar lo que está cayendo, ¿O es que ya se ha acabado la crisis?
                El protagonista es un "sobre bueno", ¿o ya no nos acordamos de los otros sobres? Claro es que, tal como vamos descubriendo los otros no eran sobres sino bolsas de basura llenas de billetes.
El otro protagonista es el bar. El bar donde se ha rodado está en la esquina de la calle de Acebes con el Paseo de Talleres en el barrio madrileño de Villaverde. El bar La Muralla, es el otro gran protagonista porque el local "pertenece a un barrio obrero” y mas allá de que se parezca a cualquier bar de mis barrios del Sur _que también existe y padece_ donde he pasado tantos años y tantas historias... ¡Ojala la suerte les favorezca a ellos y no a los Fabra y compañía!
                Nostalgias aparte, me he quedado prendado con la música y la voz del irlandés James Vicent McMorrow.  Esta canción pertenece a su segundo y último trabajo de este año "Post Tropical" y es el penúltimo y noveno tema del mismo. Os dejo con la versión íntegra de la canción.



La canción mas conocida de este disco quizá sea "Cavalier" tema con el que comienza el disco, y que os dejo en una grabación en directo.


              El primer disco del 2010 se titula "Temprano en la mañana" y tiene muy buenos temas, unos de mis favoritos es el tercer corte: Breaking Hearts, os dejo con un video con la letra traducida al español y con imágenes de actuaciones en directo en Amsterdam



              En el intermedio (en el 2011) James publicó un EP con esta buena version de este famoso tema de Steve Winwood "Higher love".


     
      Vuelvo a este último disco, grabado en medio del desierto de Texas lo que pudo contribuir para lograr un sonido realmente diferente, pero como el propio artista dice los músicos tienen que hacer cosas nuevas e interesantes, eso es lo que significa la creación artística. El disco está compuesto por diez temas delicados pero diferentes que van desde lo más cálido al hielo pero siempre con la ronca voz del irlandés. Los discos se pueden encontrar en España por si los quereis oir os dejo con el último disco íntegro.
         



           Por último, por si alguno no conocéis el anuncio os dejo con él en su versión integra y con subtítulos. Por cierto, no me lo creo. Yo fui el último en enterarme.




Vïa Fonocopiando

Thinglink de Compositores Clásicos y más

       "Thinglink"  es una aplicación que nos permite crear imágenes enriquecidas con enlaces a música, vídeo, sonido, texto y más. Cuando pasas el ratón por las imágenes se descubre una historia.Cada imagen contiene una historia. Con ello se consigue que las imágenes cobren vida con música, video, texto, imágenes, tiendas y mucho más. Esta herramienta te permite compartir y descubrir historias a través de imágenes, seguir canales de vídeo de tus bandas favoritas, bloggers y amigos. 
         Publicadores y editores son conscientes del poder de interacción del contenido multimedia y cada vez más medios de comunicación y blogs educativos se apuntan a experimentar con este tipo de herramientas. Como aseguran sus creadores “cuatro de los diez principales editores de periódicos y diez de las cincuenta mejores marcas mundiales utilizan Thinglink para crear y compartir imágenes interactivas”.
         Las imágenes interactivas reciben más aceptación y vinculación con el público. “Una de las razones es porque transforma una imagen de un objeto en una cornucopia de opciones de información. Esto produce un nivel de compromiso que ni las imágenes ni los enfoques estándar de contenido pueden ofrecer”.
         Las imágenes interactivas con Thinglink forman un canal que otros usuarios pueden seguir y compartir con sus amigos a través de Facebook y Twitter. Y, por supuesto, proporciona un código para insertar en tu blog o sitio web como os muestro a continuación.

                 Aquí podemos ver algunos ejemplos de realizados con esta herramienta:

           Dos extraídos del estupendo blog de Recursos musicales de Mª Jesús Camino Rentería, profesora de música en Secundaria que lleva varios años trabajando con las TIC en sus clases de música incluyendo algunos de los cambios metodológicos que requiere el aprendizaje de nuestros alumnos en el siglo. XXI. 
               Uno, sobre compositores musicales clásicos que ha elaborado Almudena Pérez, profesora de Lenguaje Musical del Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander. En cada imagen del collage hay un compositor y un vídeo representativo de su música. Haz clic en la imagen para acceder al recurso.
Otro sobre El Repertorio del Saxofón a través de la Historia. Un estupendo trabajo de Javier Olivas, profesor del Conservatorio de Santander, sobre la Historia del Saxofón, con las obras más representativas de este instrumento. 


       Y para que veamos sus posibilidades de uso en nuestra aula este otro, creado por los Blogmaníacos para enlazar sus "Cuentos más horribles" publicados en Pequenet con la imagen de sus autores.

El campo magnético de la Tierra se prepara para la inversión

Es posible suponer que las brújulas siempre apuntarán hacia el norte, pero en realidad los polos magnéticos han intercambiado sus posiciones muchas veces a lo largo de la existencia de nuestro planeta, informa la BBC.

Según la información disponible, el campo magnético tiene tanto un polo norte como un polo sur, estos no son estáticos y sus variaciones han causado que los polos migren hasta 16 kilómetros por año. El campo nunca está en un solo sitio, y aproximadamente cada 450.000 años se invierten. Esto quiere decir que el norte magnético queda donde estaba el sur, y viceversa.
Investigadores de la Universidad de California, Estados Unidos, han determinado que la última inversión de los polos se produjo hace aproximadamente 781.000 años. No obstante, parece que la Tierra está tardando en hacer su inversión y esto podría ser debido a que el núcleo interior está creciendo cada vez más y está obstruyendo el núcleo externo, lo que forma un campo magnético que no es tan sólido.

Un debilitamiento o campo magnético inestable podrían ser una señal de que una inversión está a punto de ocurrir. Los cambios en el magnetismo terrestre podrían tener consecuencias en las infraestructuras eléctricas y también, por ejemplo, en los instrumentos de navegación. Además podría afectar seriamente a los animales, como aves o ballenas que utilizan el campo magnético para orientarse.
Otra preocupación es que si durante el proceso de inversión de los polos el campo magnético se debilitara excesivamente o incluso desapareciera, aunque sólo fuera durante un corto periodo de tiempo, perderíamos nuestra protección contra la radiación del Sol.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Esta es la cruda realidad de las granjas de crianza de pollos

Después de 22 años de crianza de pollos para Perdue (una empresa productora de alimentos), un valiente agricultor no pudo más e hizo algo que nadie ha hecho antes. Invitó a defensores del bienestar de los animales a su granja para filmar y contar esta historia:

jueves, 4 de diciembre de 2014

El tiempo en 2050: noches de hasta 40 grados y calimas saharianas

¿Cómo será el tiempo a mediados de siglo si siguen aumentando las temperaturas? La Organización Meteorológica Mundial y TVE colaboran para mostrar el futuro que viene


"Buenos días, 10 de agosto de 2050 y seguimos con temperaturas muy altas: ya van 10 días en gran parte del país con valores por encima de la media. Las temperaturas van a seguir siendo elevadas durante las próximas horas porque la masa de aire sahariana se va a mantener sobre España". Así, con estas palabras de Mónica López que se pueden escuchar en el vídeo, arrancará la información del tiempo del Telediario dentro de 36 veranos, según el trabajo conjunto de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y TVE.


Este experimento de futurología climática, basado en proyecciones científicas, sirve para poner sobre aviso a la población de los riesgos que corre el planeta de seguir por esta vereda de emisiones de gases con efecto invernadero y cambio climático global. Según el pronóstico del tiempo que presenta López, jefa de Información Meteorológica de TVE, durante las noches de ese verano no habrá quien logre conciliar el sueño: entre las 22.00 horas y las 8.00 horas se darán temperaturas de más de 40 grados con una mínima de 29 grados.


Según explica López, en los 30 años que preceden a 2050 la temperatura media de España habrá aumentado de media 3 grados. Este vídeo forma parte de una serie que ha lanzado la OMM en el marco de la Cumbre del Clima que estos días se celebra en Lima, para concienciar a distintos países del mundo de las consecuencias de la inacción. Aunque noticias como la conocida ayer, que 2014 será el más caluroso de la historia, ya podrían servir para ese propósito.

También os recomiendo leer el magnífico artículo de Agustín Moreno: Al borde del abismo:
"Hace ya mucho tiempo que el progreso celebra una victoria pírrica sobre la naturaleza. Decía Simone Weil que “el progreso se transforma, a todos los efectos, en una regresión”

martes, 2 de diciembre de 2014

Nueva herramienta para explorar las células en 3D de código abierto: CELLPACK.

Los investigadores ahora pueden explorar los virus, las bacterias y los componentes del cuerpo humano con más detalle que nunca con el nuevo software desarrollado recientemente en el Instituto de Investigación Scripps (TSRI).. Los investigadores demostraron cómo el software, llamado CELLPACK, se puede utilizar para modelar virus tales como el VIH.
En un estudio publicado en línea en la revista Nature Methods , los investigadores demostraron cómo el software, llamado CELLPACK, se puede utilizar para modelar los virus como el VIH.
El software CELLPACK resuelve un problema importante en la biología estructural. Aunque los científicos han desarrollado técnicas para estudiar estructuras relativamente grandes, tales como células y estructuras muy pequeñas, tales como proteínas, ha sido más difícil de visualizar las estructuras en el rango de "mesoescala" medio.
Con CELLPACK, los investigadores de forma rápida y eficiente puede procesar los datos que han recogido en estructuras más pequeñas para ensamblar los modelos en este rango de tamaño medio. Anteriormente, los investigadores tuvieron que crear estos modelos con la mano, que se llevó a semanas o meses, en comparación con sólo unas horas en CELLPACK.
El software CELLPACK comenzó como el proyecto de tesis de un estudiante graduado TSRIGraham Johnson, ahora profesor de facultad QB3 en la Universidad de California, San Francisco (UCSF), que sigue contribuyendo al proyecto. Johnson tuvo experiencia más de 15 años como ilustrador médico, y quería crear una manera fácil de visualizar las estructuras de mesoescala. CELLPACK es una expansión de software autopack de Johnson, que traza la densidad de los materiales, desde hormigón en un edificio a las células rojas de la sangre en una arteria.
Con la creación de CELLPACK, el Dr. Olson y sus colegas han abordado el reto de la integración de datos biológicos de diferentes fuentes a través de múltiples escalas en modelos virtuales que pueden simular las interacciones moleculares biológicamente relevantes dentro de una célula.
Los investigadores han visto en CELLPACK  un esfuerzo para toda la comunidad científica por lo que se ha hecho en software libre y de código abierto autopack.  Se descarga el software desde este enlace.

Crédito: Imagen creada por Graham Johnson y Ludovic Autin 
del Instituto de Investigación Scripps

La Tierra cobra forma de patata en un modelo gravitacional

       La gente tiende a pensar en la gravedad en la Tierra es algo uniforme y consistente, pero. el campo gravitatorio de la Tierra está sujeto a las variaciones que se producen con el tiempo.

         Esto se debe a una combinación de factores, tales como la distribución desigual de la masa de los océanos, los continentes, y el interior profundo, así como las variables relacionadas con el clima, como el balance de agua de los continentes, y el derretimiento de los glaciares o en crecimiento.


         Ahora, por primera vez, estas variaciones han sido capturadas en una imagen conocida como la 'Potsdam Gravity Potato', una visualización del modelo de campo de gravedad de la Tierra producida por el Centro Alemán de Investigación Geofísica de Helmholtz.

     Lo más sorprendente de este trabajo es el hecho de que a través de estos modelos el campo gravitatorio de la Tierra no está representado como un cuerpo sólido, sino como una superficie dinámica que varía con el tiempo. Este nuevo modelo de campo de gravedad se elaboró mediante mediciones obtenidas con los satélites GOCE de la Agencia Espacial Europea (ESA).

       Acerca de los resultados, los expertos han destacado que, dentro de los muchos espacios abiertos que quedan bajo el mar, el campo gravitatorio de la Tierra muestra variaciones. GOCE es capaz de recoger los datos de estas zonas, así como las desviaciones en la superficie de los mares, un factor conocido como 'topografía oceánica dinámica'. Su resultado afecta el equilibrio en la superficie del océano.

      El resultado final alcanza una precisión de centímetros, y puede servir de referencia mundial para estudiar el nivel del mar y su evolución. Más allá de la 'comunidad de la gravedad', la investigación también ha despertado el interés de los investigadores en ingeniería aeroespacial, ciencias de la atmósfera y de los desechos espaciales.

jueves, 27 de noviembre de 2014

La tabla periódica más completa



En esta página  web Ptable puedes encontrar toda una gama de recursos muy interesante para que conozcas con detalle los elementos químicos que conforman la tabla periódica desde visualizaciones (vídeos y fotos), propiedades, orbitales, isotopos y componentes. Es muy fácil de usar pues basta marcar o desmarcar en los recuadros y se añade o se quita información: nombre completo, peso, electrones y ancho.


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Otra time-lapse del Planeta Tierra

Admira la belleza de nuestra  planeta en este video grabado desde un satélite geoestacionario. El video fue creado por James Tyrwhitt-Drake usando imágenes del satélite que corresponden a 5 días de grabación. Se puede ver como la tierra está constantemente cambiando: el desarrollo de las nubes  y la sucesión de días y noches.
Fue publicado el 15 de noviembre de 2014 este timelapse de la Tierra en resolución 4K, como fueron fotografiadas por el geoestacionaria Elektro-L satélite meteorológico, de 15 mayo-19 mayo, 2011. Elektro-L se encuentra ~ 40.000 kilometros por encima del océano Índico, y que orbita a una velocidad que hace que permanezca en el mismo lugar cuando la Tierra gira. 
Os habéis preguntado; ¿por qué no son visibles las luces de la ciudad, el Sol y otras estrellas? Las luces de la ciudad no son visibles porque son miles de veces menos brillantes que el reflejo de la luz solar de la Tierra. Si la cámara era lo suficientemente sensible para detectar luces de la ciudad, la Tierra estaría sobreexpuesta. El Sol no es visible debido a los mecanismos que se utilizan para proteger el CCD de la cámara de la exposición directa a la luz solar. Un filtro circular en el CCD asegura que sólo la Tierra sea visible. Gracias a este filtro se puede ver la pixelación en el horizonte de la Tierra. El filtro también excluye estrellas a la vista, a pesar de que no serían lo suficientemente brillantes para ser visible por esta cámara.


Realmente hermoso ver a nuestra tierra así. ¡Cuidémosla!

domingo, 23 de noviembre de 2014

En la trastienda de "Interstellar": la Ciencia y la Filosofía

                Nota importante: el presente análisis contiene información significativa (spoilers) de la película Interstellar de Christopher Nolan. Si no la has visto, es recomendable que no continúes leyendo o vayas al cine y luego, leas este análisis.

                No pretendo mediar en la  disputa entre  los partidarios y los detractores de Interstellar. Ni siquiera pretendo exponer mi opinión sobre su calidad cinematográfica. Me interesa aprovechar su visión para establecer una reflexión sobre el conocimiento científico y filosófico en ella.

                Interstellar, es una película de ciencia-ficción del director Christopher Nolan. La trama se sitúa en un futuro en el que la Humanidad está al borde de la extinción. En una búsqueda desesperada por la salvación, un ex astronauta (al que da vida Matthew McConaughey) es reclutado para conducir un último vuelo que debe llevar a los humanos a otros sistemas estelares en los que poder volver a prosperar. Pero estas otras estrellas están muy lejos y para alcanzarlas los exploradores necesitan un medio que les permita superar las limitaciones de los viajes espaciales y conquistar así grandes distancias.

La ciencia en Interstellar
                Y es, en este punto es donde se sitúa la ciencia como clave del desarrollo de la cinta. En efecto, no sólo trata sobre los viajes en el tiempo y sobre cómo recorrer distancias imposibles en el espacio sino que el conocimiento científico debe acompañar al espectador para que se adentre en la historia.
                Consciente de la situación y de la dificultad de explicar cinematográficamente alguno de los fenómenos cósmicos clave en el argumento de Interstellar como  los agujeros negros, Cristopher Nolan solicitó ayuda a Kip Thorne para que le asesorase con el fin de que el guión tuviese una base científica sólida.
                De este modo, el compañero de Carl Sagan y Stephen Hawking y profesor emérito Faynman de Física Teórica del California Institute of Technology, el doctor Kip Stephen Thorne,  se convirtió en el productor ejecutivo de la película. Este experto en teorías gravitacionales y astrofísica y mundialmente reconocido por su trabajo en los campos de la Cosmología y de la Relatividad, se ha ocupado en tratar de traducir las complicadas ecuaciones que describen el comportamiento los agujeros negros en una imagen que pudiera mostrarse en la gran pantalla.
                Los agujeros negros son uno de los objetos más extraños en el espacio. Es una región del espacio-tiempo donde la gravedad es tan fuerte que incluso la luz no puede escapar de ella. Son imposibles de ver y su presencia se intuye por el efecto de atracción que ejercen sobre la materia que está a su alrededor. En este vídeo de la revista Wired Thorne explica el modelo matemático que ha servido de guía para crear la simulación más perfecta que se ha hecho jamás de un agujero negro. Un trabajo en el que han participado 30 personas durante un año y en el que se han generado 800 terabytes de datos y empleado varios ordenadores.


                La película maneja más conceptos científicos radicales como los agujeros de gusano, túneles en el universo que conectan dos puntos distantes a través de dimensiones más allá de las cuatro que experimentamos como el espacio y el tiempo. Al igual que en los agujeros negros, la luz tampoco se comporta de forma convencional alrededor de un agujero de gusano. Es decir, no viaja en línea recta. Para describir su comportamiento Thorne tuvo que recurrir, de nuevo, a complejas matemáticas a partir de las cuales el experto en efectos digitales Paul Franklin creó, después, el software informático que ha dado vida a un “agujero de gusano” en la pantalla. El resultado es impresionante y se asemeja a una bola de cristal que refleja el universo.



                En consecuencia, el resultado final es que el cineasta ha conseguido espectaculares imágenes como la de Gargantúa con un tamaño de 4.3 millones de masas solares, según el libro de Thorne: La física de Interstellar , lo cual lo hace un digno rival para el mismísimo Agujero Negro en el centro de nuestra galaxia, que permiten avanzar en la historia. Pero, también el físico ha conseguido intervenir en una película que enseña al público general de manera didáctica complicados fenómenos cósmicos de forma muy precisa y lograr aproximarse a una divulgación científica que de otra manera no hubiera sido posible.  
                       De hecho, de esta colaboración han nacido otros grandes aciertos científicos de la cinta que no deberían sorprendernos. Sus aciertos no sólo se limitan exclusivamente a cómo podría verse Gargantúa, el Agujero Negro Supermasivo que encuentran al pasar el agujero de gusano en Saturno, sino que también se pueden apreciar en las escenas donde no se escuchan sonidos en el espacio, las vibraciones de una nave espacial al acoplarse con su estación espacial, la dilatación del tiempo al acercarse al agujero negro o en la estación espacial rotando para simular gravedad.


                No me siento capacitado, sin embargo, para señalar las inconsistencias científicas y os remito a algún experto como Genaro Grajeda, Interstellar: un filme con muchos agujeros negros, aunque también éstas críticas puedan parecer discutibles.
                En definitiva, a pesar de que en Interstellar hay mucha jerga científica. No es una jerga particularmente difícil de seguir, ni siquiera para quienes no pasamos de la Física de 2º de B.U.P. No se debe pensar, por tanto, en grandes dificultades de comprensión, porque la trama parte de conocimientos de física bastante básicos que se pueden adquirir y bien explicados, en cualquier documental de Neil deGrasse Tyson y Michio Kaku.


                

 La Filosofía en Interstellar
                Pero, como la  mayoría de vosotros, no soy físico, y cuando me siento en una butaca a ver cine no me preocupa particularmente la corrección científica de una película siempre que el argumento lo compense por otras vías. Y esa vía podría ser la filosofía: la búsqueda del sentido último de la vida. Veamos.


                Por una parte, esta película es un claro homenaje al clásico:  2001: Una odisea del espacio de Kubrick, considerada una de las mejores películas de todos los tiempos y la mejor de su director, por lo innovadora que resultó en su tiempo, por su esmerado cuidado en el rigor científico y tecnológico, y, sobre todo, por sus pretensiones de profundidad y trascendencia filosófica.
                 Pero, por otra, nos trae los ecos de otro clásico del cine fantástico de la Gran Depresión: el Mago de Oz. Como película coetánea a una época de crisis pretende ofrecernos soluciones vitales de gran calado. No pretendo abundar sobre las citas y paralelismos con la película de 1939 desde la ambientación rural de la granja del Medio Oeste norteamericano de la que parte la película,  la tormenta, el viaje como camino, el número reducido de viajeros, la obsesión con el regreso y, sobre todo, con la búsqueda interior. La respuesta está en nuestro corazón como en un manual de autoyuda barato.
                Así, en ese contexto melodramático, es donde cobran sentido los saltos y licencias del guión, en los que es un consumado especialista Christopher Nolan, que parecen más saltos de fe que giros lógicos. El guión se apoya fuertemente en la trama emocional para permitirse dichas licencias. Es algo más que la dificultad de combinar una trama de ciencia-ficción épica con un melodrama sentimental, sino de acoplar una expedición científica con lógica propia con esa raíz universal (cinematográficamente hablando) de las motivaciones humanas: como no, el amor. El resultado es de una grandilocuencia estomagante que, además agujerea el guión de forma inmisericorde. De hecho, el excesivo metraje de la película, las caídas de ritmo cinematográfico y el final inconsistente de la cinta no se explican de otro modo.
                Sin embargo, el  planteamiento inicial de la película es poderoso y realista. Se parte de la conciencia contemporánea de crisis ecológica, de superpoblación, de despilfarro de recursos, de las desigualdades y de la división del orden mundial, de la evidencia del cambio climático. Todo esa amenaza global a la Tierra se transforma en una hambruna planetaria porque el suelo ya no es fértil. La desinformación se convierte en la forma de controlar ese mundo en crisis hasta tal punto que en las escuelas se enseña a los niños que los avances científicos del siglo XX son mentira y se pratcica una radical desconfianza hacia la ciencia y la tecnología como causantes de esos desordenes. Asimismo, los científicos e ingenieros, que son los personajes principales, se convierten en una secta secreta y mesiánica, incomprendidos por el resto de la población, lo que les lleva a falsear y manipular la realidad, sus objetivos y sus estudios, para salvar al mundo.


                Pero, a partir de ahí, se produce la transformación de la expedición científica en aventura pionera que convierte al film en un western crepuscular con sus grandes valores: el coraje del individuo, el estímulo de la familia y la motivación universal del amor. Eso sí,  toda ella trufada de lenguaje científico. Por lo tanto, el problema radica en las contradicciones entre la lógica científica y el drama sentimental que se traiciona a sí misma conforme avanza el argumento, hasta alcanzar niveles de absurdo manifiesto.
                Los astronautas de la misión se enfrentarán a diversos dilemas de índole fundamentalmente sentimental, especialmente por la necesidad de continuar la misión a sabiendas de que posiblemente no vuelvan a ver a los suyos, dado que según la teoría de la relatividad el tiempo transcurrirá mucho más despacio para ellos que para quienes se han quedado en la Tierra.
                No vamos a analizar salidas de tono del estilo «el amor es la única fuerza que puede romper los límites del espacio-tiempo» (sic) que no ayudan a que el asunto resulte convincente. Estos diálogos cliché que dan relevancia a la trama sentimental, reducen el complejo sistema de toma de decisiones de cualquier organización científica (NASA incluida) al nivel de la corazonada.
                Ni voy a  extenderme en los elementos del western de pioneros: con desierto y pelea incluida ni sobre la soledad como fuente de locura y la familia como estímulo fundamental que trasciende al individuo: especie frente a familia.


               Sólo me voy a centrar en hablar sobre lo que sucede, según la película, dentro del agujero negro, porque es la que se entronca con eso tópico sobre los límites de la conciencia que busca ese sentido mismo  del ser humano. Es evidente que resulta el momento más científicamente inexplicable de la película, seguramente no hay por dónde agarrarlo: ni hubieran sobrevivido ni hubieran vuelto.
                La fundamentación científica podía ser la siguiente. En agujeros negros supermasivos en rotación casi lumínica la singularidad puede adquirir una geometría de anillo. Eso puede dar la posibilidad de sobrevivir a la spaghetización con fuerzas de mareas no extremas; de seguir una curva con carácter de tiempo cerrada con la que, obviando diferentes incertidumbres teóricas y de estabilidad permitiría viajes al pasado y acabar en una región pentadimensional diferente del universo, en la que el tiempo es una dimensión espacial más.
                Todo el jueguecillo con la gravedad – por resumir, hoy en día se cree que la gravedad puede ser una misma expresión de la fuerza electrodébil (que agrupa las fuerzas electromagnética, y las dos nucleares) que sólo se unifica con ella a escalas energéticas inabarcables técnicamente por ahora para nosotros. Hay una gran diferencia de escala entre la gravedad y la fuerza electrodébil, que podría ser entendida según algunos teóricos como debida a que la gravedad es capaz de permear una cuarta, quinta o enésima dimensión, “diluyéndose” por así decirlo, mientras que la electrodébil está constreñida a afectar sólo nuestro espacio tridimensional. Sejuega con este concepto asumiendo un espacio tridimensional proyectado desde una realidad 5D, artísticamente representado como un teseracto fractal, en el que el tiempo es una dimensión espacial y la gravedad se puede manipular toqueteando las proyecciones bidimensionales de cada “habitación”.
                Por cierto, los creadores del agujero de gusano y el teseracto fractal son los propios humanos del futuro, que sólo pueden existir si controlan la gravedad y abandonan la Tierra de la Plaga, cosa que sólo puede ocurrir si Nolan utiliza dicho espacio 5D en primer lugar, cosa que sólo puede ocurrir si se va de casa al encontrar la NASA, que sólo ocurrirá si él mismo da las señales interdimensionales a través de la herramienta que han construido los humanos del futuro… y así ad infinitum. Es un bucle temporal paradójico generado por la violación de causalidad que supone la comunicación con el pasado.
                En consecuencia, se da una vuelta de tuerca más a la compleja relación entre realidad y conciencia establecida a través de la Física cuántica. Nuestra mente como vehículo y como  cárcel de nuestra conciencia otro tópico fílmico bien alimentado. Se emparenta con películas psico-futuristas de guión alambicado, complicado y cada vez de más difícil seguimiento tales como: la saga de Matrix, Minority Report, Looper, Shutter Island, Origen y, por supuesto, Inception del mismo director. Pero, también poseen otro elemento común: ese trasfondo filosófico con un punto trascendental que explora las relaciones entre realidad e individuo: los límites de la conciencia. (Véase infra. Universo y conciencia más allá de la cuántica (Capítulo REDES 414)) Pero tambien con la bilblioteca como encrucijada y laberinto, como acertijo y como respuesta con otras resonancias cineatográficas desde El nombre de la rosa a Harry Potter y visuales como los trampantojos de E.M. Escher. 
                A través de la física cuántcia, se establece esa tensión difusa entre ilusión y realidad, entre superstición y conocimiento que explora la filosofía. En estas circuntancias, hasta los fantasmas cobran sentido muy acorde con el horizonte individualista del planteamiento.
                Por último, el final es lo más endeble de la película. El mundo feliz de la nave en torno a Saturno, el melifluo coro de aduladores, el remedo de la casa familiar, la escena hiperfamiliar en torno al lecho de la anciana y el viaje al encuentro de la amada es tópico, burdo y apresurado con el fin de cerrar las puertas que el guión dejaba abiertas. Nada parecido al final de un Armageddon.
                En definitiva, entiendo que en este género hay que tomarse licencias. El problema es que el guión acaba entrando en una imparable espiral de licencias hasta más allá de lo razonable y aparenta ser científico cuando al final termina recurriendo a giros lacrimógenos sin ningún fundamento. Pero, tampoco carguemos las tintas. En conclusión, la película cuenta con una fotografía fantástica, que no necesita del 3D para funcionar, una interpretación excelente y  tiene momentos vigorosos donde la ciencia ficción se entrelaza con la ciencia real. Pero, sobre todo, establece elementos de reflexión sobre la Ciencia y  la Filosofía como motores de la existencia que resultan enormemente sugerentes.
                Agujeros negros, viajes interestelares, exploración planetaria, cohetes, robots en forma de cajas de cereal con acabado futurista, ese Hal redivivo,  y más podrán hacer que muchas personas se interesen nuevamente en la ciencia ficción como un género más allá de las explosiones y láseres, sino que abarque nuestro lado más humano: el sentido mismo de la existencia.


El tercer y último tráiler de la película. Ver en YouTube

Universo y conciencia más allá de la cuántica (Capítulo REDES 414) Publicado el 16 de nov. de 2014. Podemos estar seguros de que el mundo que experimentamos no es una ilusión? Es real la conciencia o es solo una ilusión más? Qué es la realidad?


La Historia del Arte en píldoras. Una lista de distribución de Youtube

              Hay muchas formas de aprender lo que nos interesa. Y, desde luego, una de las formas más atractivas es aprender con vídeos.
            Youtube es un inmenso repositorio con cápsulas de aprendizaje que, utilizadas de forma inteligente, pueden ayudarnos a aprender sobre infinidad de materias, a la vez que son recursos educativos y didácticos fabulosos para utilizar en clase o en contenidos on-line. También es un fantástico recurso educativo tanto para alojar nuestro contenido multimedia como para aprovechar el que crean otros. Lo he aprendido con mis alumnos.
             Si se deja una tableta o un ordenador a un alumno de forma libre, casi lo más seguro que lo primero que haga es ir a Youtube. Al menos esto es lo que he observado en mis alumnos: videoclips de cantantes preferidos, de bromas y humor, de manualidades (las pulseritas de plástico y otras), de trucos y narraciones de videojuegos y, a veces, las menos, educativos, sobre animales especialmente.
               Pero además de estas preferencias podemos usar este camino para abrir nuevas puertas a la curiosidad, y ésta es la tarea del docente, y aprovechar el potencial educativo de otro tipo de vídeos que pueden formar parte del currículo. Podemos configurar una cuenta en Youtube y compartirla con nuestros compañeros, suscribirnos a diversos canales educativos, crear listas de reproducción y marcar vídeos como favoritos. Esto nos puede permitir clasificar los vídeos para facilitarles el acceso a ellos y comentarlos para allanarles la explicación y atraer su atención.
            Desde luego, que tiene grandes potencialidades. Es interesante que los alumnos creen sus propios vídeos: para explicar el día a día de la escuela, salidas, trabajos escolares,…y luego los podemos insertar en un blog. Ya ha dejado  de sorprenderme la calidad de algunos de ellos como los premiados el pasado curso en el concurso sobre "Violencia de género".
            Grabar sencillos vídeos con una tableta es muy fácil y se guardan directamente en nuestro canal. Si los queremos más elaborados podemos aprovechar algunas apps de edición de vídeo, que normalmente también permiten guardarlo directamente en tu cuenta de Youtube.
             Algunos centros educativos alojan los vídeos que usan, tanto originales como de otros, en Youtube a través de listas de reproducción o de canales educativos, aunque no suele ser lo más habitual, pues hay cierta reticencia a usarlos en el ámbito escolar.
              En esta ocasión quiero explicar cómo aprovechar el contenido que han creado otros, y usar los vídeos para aprender, ya sea de forma autónoma, a través del proyector o tableta delante de todo el grupo-clase, o a través de la metodología FlippedClasroom.
              Estos canales contienen vídeos, que por su calidad podemos utilizar como instrumentos de aprendizaje. Los diferentes vídeos pueden abarcar unidades y conocimientos de todas las materias, así como de cualquier etapa educativa..
           Aquí tenéis tres video-tutoriales de la lista de reproducción “Youtube educativo“. Forman parte de una de las lecciones de los cursos de Apptua. Para una mejor visualización, los podéis ver en pantalla completa.
             También os dejo una lista de distribución de Historia del Arte con 31 vídeos clasificados por temas de Jesús Martinez Verón, doctor en Historia del Arte, miembro del Grupo CREHA. para que les echéis un vistazo antes de ir a clase y los comentemos:

Prehistoria 8:42
Mesopotamia 8:45
Egipto 8:24
Grecia 10:44
Roma 8:38
Paleocristiano y Bizantino 9:27
Prerrománico 8:23
Islamico 8:40
Románico 10:18
Gótico 10:23
Quattrocento 8:59
Cinquecento 8:08
Barroco 11:16
Rococó 5:38
Neoclasicismo 3:59
Romanticismo 5:04
Realismo 4:36
Prerrafaelismo 5:08
Impresionismo 6:39
Simbolismo 5:12
Modernismo 4:40
Arquitectura Moderna 4:43
Postimpresionismo 5:31
Fauvismo 3:56
Expresionismo 5:21
Cubismo 5:04
Futurismo 4:31
Abstracción pictórica 4:23
Dadaísmo 4:29
Surrealismo 4:11
Tendencias de la segunda mitad del Siglo XX 3:11