En esta página web Ptable puedes encontrar toda una gama de recursos muy interesante para que conozcas con detalle los elementos químicos que conforman la tabla periódica desde visualizaciones (vídeos y fotos), propiedades, orbitales, isotopos y componentes. Es muy fácil de usar pues basta marcar o desmarcar en los recuadros y se añade o se quita información: nombre completo, peso, electrones y ancho.
Escuela de pueblo en 1848 de Albert Anker (1896)
jueves, 27 de noviembre de 2014
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Otra time-lapse del Planeta Tierra
Admira la belleza de nuestra planeta en este video grabado desde un satélite geoestacionario. El video fue creado por James Tyrwhitt-Drake usando imágenes del satélite que corresponden a 5 días de grabación. Se puede ver como la tierra está constantemente cambiando: el desarrollo de las nubes y la sucesión de días y noches.
Fue publicado el 15 de noviembre de 2014 este timelapse de la Tierra en resolución 4K, como fueron fotografiadas por el geoestacionaria Elektro-L satélite meteorológico, de 15 mayo-19 mayo, 2011. Elektro-L se encuentra ~ 40.000 kilometros por encima del océano Índico, y que orbita a una velocidad que hace que permanezca en el mismo lugar cuando la Tierra gira.
Os habéis preguntado; ¿por qué no son visibles las luces de la ciudad, el Sol y otras estrellas? Las luces de la ciudad no son visibles porque son miles de veces menos brillantes que el reflejo de la luz solar de la Tierra. Si la cámara era lo suficientemente sensible para detectar luces de la ciudad, la Tierra estaría sobreexpuesta. El Sol no es visible debido a los mecanismos que se utilizan para proteger el CCD de la cámara de la exposición directa a la luz solar. Un filtro circular en el CCD asegura que sólo la Tierra sea visible. Gracias a este filtro se puede ver la pixelación en el horizonte de la Tierra. El filtro también excluye estrellas a la vista, a pesar de que no serían lo suficientemente brillantes para ser visible por esta cámara.
Realmente hermoso ver a nuestra tierra así. ¡Cuidémosla!
domingo, 23 de noviembre de 2014
En la trastienda de "Interstellar": la Ciencia y la Filosofía
Nota importante: el presente análisis
contiene información significativa (spoilers) de la película Interstellar de Christopher Nolan. Si
no la has visto, es recomendable que no continúes leyendo o vayas al cine y luego, leas este análisis.
No pretendo mediar
en la disputa entre los partidarios y los detractores de Interstellar. Ni siquiera pretendo exponer mi opinión sobre
su calidad cinematográfica. Me interesa aprovechar su visión para establecer
una reflexión sobre el conocimiento científico y filosófico en ella.
Interstellar, es una película de
ciencia-ficción del director Christopher Nolan. La trama se sitúa
en un futuro en el que la Humanidad está al borde de la extinción. En una
búsqueda desesperada por la salvación, un ex astronauta (al que da vida Matthew
McConaughey) es reclutado para conducir un último vuelo que debe llevar
a los humanos a otros sistemas estelares en los que poder volver a
prosperar. Pero estas otras estrellas están muy lejos y para alcanzarlas los
exploradores necesitan un medio que les permita superar las limitaciones de los
viajes espaciales y conquistar así grandes distancias.
La ciencia en Interstellar
Y es, en este punto
es donde se sitúa la ciencia como clave del desarrollo de la cinta. En efecto, no
sólo trata sobre los viajes en el tiempo y sobre cómo recorrer distancias
imposibles en el espacio sino que el conocimiento científico debe acompañar al
espectador para que se adentre en la historia.
Consciente
de la situación y de la dificultad de explicar cinematográficamente alguno de
los fenómenos cósmicos clave en el argumento de Interstellar como
los
agujeros negros, Cristopher Nolan solicitó ayuda a Kip Thorne para
que le asesorase con el fin de que el guión tuviese una base científica
sólida.
De
este modo, el compañero de Carl Sagan y Stephen
Hawking y profesor emérito Faynman de Física Teórica del California Institute of
Technology, el doctor Kip Stephen Thorne, se convirtió en el productor ejecutivo de la
película. Este experto en teorías gravitacionales y
astrofísica y mundialmente reconocido por su trabajo en los campos de la
Cosmología y de la Relatividad, se ha ocupado en tratar de traducir las complicadas ecuaciones que describen el
comportamiento los agujeros negros en una imagen que pudiera mostrarse en la
gran pantalla.
Los
agujeros negros son uno de los objetos más extraños en el espacio. Es una
región del espacio-tiempo donde la gravedad es tan fuerte que incluso la luz no
puede escapar de ella. Son imposibles de ver y su presencia se intuye por el
efecto de atracción que ejercen sobre la materia que está a su alrededor. En
este vídeo de la revista Wired Thorne explica el modelo
matemático que ha servido de guía para crear la simulación más perfecta que se
ha hecho jamás de un agujero negro. Un trabajo en el que han participado 30
personas durante un año y en el que se han generado 800 terabytes de datos y
empleado varios ordenadores.
Interstellar por DrMalo
La película maneja más conceptos científicos radicales como los agujeros de gusano, túneles en el universo que conectan dos puntos distantes a través de dimensiones más allá de las cuatro que experimentamos como el espacio y el tiempo. Al igual que en los agujeros negros, la luz tampoco se comporta de forma convencional alrededor de un agujero de gusano. Es decir, no viaja en línea recta. Para describir su comportamiento Thorne tuvo que recurrir, de nuevo, a complejas matemáticas a partir de las cuales el experto en efectos digitales Paul Franklin creó, después, el software informático que ha dado vida a un “agujero de gusano” en la pantalla. El resultado es impresionante y se asemeja a una bola de cristal que refleja el universo.
En consecuencia, el resultado final es que el cineasta ha conseguido espectaculares imágenes como la de Gargantúa con un tamaño de 4.3 millones de masas solares, según el libro de Thorne: La física de Interstellar , lo cual lo hace un digno rival para el mismísimo Agujero Negro en el centro de nuestra galaxia, que permiten avanzar en la historia. Pero, también el físico ha conseguido intervenir en una película que enseña al público general de manera didáctica complicados fenómenos cósmicos de forma muy precisa y lograr aproximarse a una divulgación científica que de otra manera no hubiera sido posible.
De hecho, de esta colaboración han nacido otros grandes aciertos científicos de la cinta que no deberían sorprendernos. Sus aciertos no sólo se limitan exclusivamente a cómo podría verse Gargantúa, el Agujero Negro Supermasivo que encuentran al pasar el agujero de gusano en Saturno, sino que también se pueden apreciar en las escenas donde no se escuchan sonidos en el espacio, las vibraciones de una nave espacial al acoplarse con su estación espacial, la dilatación del tiempo al acercarse al agujero negro o en la estación espacial rotando para simular gravedad.
No me siento capacitado, sin embargo, para señalar las inconsistencias científicas y os remito a algún experto como Genaro Grajeda, Interstellar: un filme con muchos agujeros negros, aunque también éstas críticas puedan parecer discutibles.
En
definitiva, a pesar de que en Interstellar hay mucha jerga
científica. No es una jerga particularmente difícil de seguir, ni siquiera para
quienes no pasamos de la Física de 2º de B.U.P. No se debe pensar, por tanto,
en grandes dificultades de comprensión, porque la trama parte de conocimientos
de física bastante básicos que se pueden adquirir y bien explicados, en
cualquier documental de Neil deGrasse Tyson y Michio
Kaku.
La Filosofía en Interstellar
Pero,
como la mayoría de vosotros, no soy
físico, y cuando me siento en una butaca a ver cine no me preocupa
particularmente la corrección científica de una película siempre que el
argumento lo compense por otras vías. Y esa vía podría ser la filosofía: la
búsqueda del sentido último de la vida. Veamos.
Por una parte, esta película es un claro homenaje al clásico: 2001: Una odisea del espacio de Kubrick, considerada una de las mejores películas de todos los tiempos y la mejor de su director, por lo innovadora que resultó en su tiempo, por su esmerado cuidado en el rigor científico y tecnológico, y, sobre todo, por sus pretensiones de profundidad y trascendencia filosófica.
Pero, por otra, nos trae los ecos de otro clásico del cine fantástico de la Gran Depresión: el Mago de Oz. Como película coetánea a una época de crisis pretende ofrecernos soluciones vitales de gran calado. No pretendo abundar sobre las citas y paralelismos con la película de 1939 desde la ambientación rural de la granja del Medio Oeste norteamericano de la que parte la película, la tormenta, el viaje como camino, el número reducido de viajeros, la obsesión con el regreso y, sobre todo, con la búsqueda interior. La respuesta está en nuestro corazón como en un manual de autoyuda barato.
Así,
en ese contexto melodramático, es donde cobran sentido los saltos y licencias del guión, en
los que es un consumado especialista Christopher Nolan, que parecen más saltos
de fe que giros lógicos. El guión se apoya fuertemente en la trama emocional
para permitirse dichas licencias. Es algo más que la dificultad de combinar una trama de
ciencia-ficción épica con un melodrama sentimental, sino de acoplar una expedición científica con lógica propia con esa raíz universal (cinematográficamente hablando) de las motivaciones humanas: como no, el amor. El
resultado es de una grandilocuencia estomagante que, además agujerea el guión
de forma inmisericorde. De hecho, el excesivo metraje de la película,
las caídas de ritmo cinematográfico y el final inconsistente de la cinta no se
explican de otro modo.
Sin embargo, el planteamiento inicial de la película es
poderoso y realista. Se parte de la conciencia contemporánea de crisis ecológica, de superpoblación, de
despilfarro de recursos, de las desigualdades y de la división del orden mundial, de la evidencia del cambio
climático. Todo esa amenaza global a la Tierra se transforma en una
hambruna planetaria porque el suelo ya no es fértil. La desinformación se convierte en la forma de controlar ese mundo en crisis hasta tal punto que en las escuelas se enseña a los niños que los
avances científicos del siglo XX son mentira y se pratcica una radical desconfianza hacia la ciencia y la tecnología como causantes de esos desordenes.
Asimismo, los científicos e ingenieros, que son los personajes
principales, se convierten en una secta secreta y mesiánica, incomprendidos por el resto de la población, lo que les lleva a falsear y manipular la realidad, sus objetivos y sus estudios, para salvar al mundo.
Pero, a partir de ahí, se produce la transformación de la expedición científica en aventura pionera que convierte al film en un western crepuscular con sus grandes valores: el coraje del individuo, el estímulo de la familia y la motivación universal del amor. Eso sí, toda ella trufada de lenguaje científico. Por lo tanto, el problema radica en las contradicciones entre la lógica científica y el drama sentimental que se traiciona a sí misma conforme avanza el argumento, hasta alcanzar niveles de absurdo manifiesto.
Los
astronautas de la misión se enfrentarán a diversos dilemas de índole
fundamentalmente sentimental, especialmente por la necesidad de continuar la
misión a sabiendas de que posiblemente no vuelvan a ver a los suyos, dado que
según la teoría de la relatividad el tiempo transcurrirá mucho más despacio
para ellos que para quienes se han quedado en la Tierra.
No
vamos a analizar salidas de tono del estilo «el amor es la única fuerza que
puede romper los límites del espacio-tiempo» (sic) que no ayudan a que el
asunto resulte convincente. Estos diálogos cliché que dan relevancia a la trama
sentimental, reducen el complejo sistema de toma de decisiones de cualquier
organización científica (NASA incluida) al nivel de la corazonada.
Ni
voy a extenderme en los elementos del
western de pioneros: con desierto y pelea incluida ni sobre la soledad como
fuente de locura y la familia como estímulo fundamental que trasciende al
individuo: especie frente a familia.
Sólo me voy a centrar en hablar sobre lo que sucede, según la película, dentro del agujero negro, porque es la que se entronca con eso tópico sobre los límites de la conciencia que busca ese sentido mismo del ser humano. Es evidente que resulta el momento más científicamente inexplicable de la película, seguramente no hay por dónde agarrarlo: ni hubieran sobrevivido ni hubieran vuelto.
La
fundamentación científica podía ser la siguiente. En agujeros negros
supermasivos en rotación casi lumínica la singularidad puede adquirir una
geometría de anillo. Eso puede dar la posibilidad de sobrevivir a la
spaghetización con fuerzas de mareas no extremas; de seguir una curva con carácter
de tiempo cerrada con la que, obviando diferentes incertidumbres teóricas y de
estabilidad permitiría viajes al pasado y acabar en una región pentadimensional
diferente del universo, en la que el tiempo es una dimensión espacial más.
Todo
el jueguecillo con la gravedad – por resumir, hoy en día se cree que la
gravedad puede ser una misma expresión de la fuerza electrodébil (que agrupa
las fuerzas electromagnética, y las dos nucleares) que sólo se unifica con ella
a escalas energéticas inabarcables técnicamente por ahora para nosotros. Hay
una gran diferencia de escala entre la gravedad y la fuerza electrodébil, que
podría ser entendida según algunos teóricos como debida a que la gravedad es
capaz de permear una cuarta, quinta o enésima dimensión, “diluyéndose” por así
decirlo, mientras que la electrodébil está constreñida a afectar sólo nuestro
espacio tridimensional. Sejuega con este concepto asumiendo un espacio
tridimensional proyectado desde una realidad 5D, artísticamente representado
como un teseracto fractal, en el que el tiempo es una dimensión espacial y la
gravedad se puede manipular toqueteando las proyecciones bidimensionales de
cada “habitación”.
Por
cierto, los creadores del agujero de gusano y el teseracto fractal son los
propios humanos del futuro, que sólo pueden existir si controlan la gravedad y
abandonan la Tierra de la Plaga, cosa que sólo puede ocurrir si Nolan utiliza
dicho espacio 5D en primer lugar, cosa que sólo puede ocurrir si se va de casa
al encontrar la NASA, que sólo ocurrirá si él mismo da las señales
interdimensionales a través de la herramienta que han construido los humanos del
futuro… y así ad infinitum. Es un bucle temporal paradójico generado por la
violación de causalidad que supone la comunicación con el pasado.
En
consecuencia, se da una vuelta de tuerca más a la compleja relación entre realidad y
conciencia establecida a través de la Física cuántica. Nuestra mente como
vehículo y como cárcel de nuestra
conciencia otro tópico fílmico bien alimentado. Se emparenta con películas
psico-futuristas de guión alambicado, complicado y cada vez de más difícil
seguimiento tales como: la saga de Matrix, Minority Report, Looper, Shutter Island,
Origen y, por supuesto, Inception del
mismo director. Pero, también poseen otro elemento común: ese trasfondo
filosófico con un punto trascendental que explora las relaciones entre realidad
e individuo: los límites de la conciencia. (Véase infra. Universo y conciencia más allá de la cuántica (Capítulo REDES 414)) Pero tambien con la bilblioteca como encrucijada y laberinto, como acertijo y como respuesta con otras resonancias cineatográficas desde El nombre de la rosa a Harry Potter y visuales como los trampantojos de E.M. Escher.
A través de la física cuántcia, se establece esa tensión difusa entre ilusión y realidad, entre superstición y conocimiento que explora la filosofía. En estas circuntancias, hasta los fantasmas cobran sentido muy acorde con el horizonte individualista del planteamiento.
A través de la física cuántcia, se establece esa tensión difusa entre ilusión y realidad, entre superstición y conocimiento que explora la filosofía. En estas circuntancias, hasta los fantasmas cobran sentido muy acorde con el horizonte individualista del planteamiento.
Por último, el final es lo más endeble de la película. El mundo feliz de la nave en torno a Saturno, el melifluo coro de aduladores, el remedo de la casa familiar, la escena hiperfamiliar en torno al lecho de la anciana y el viaje al encuentro de la amada es tópico, burdo y apresurado con el fin de cerrar las puertas que el guión dejaba abiertas. Nada parecido al final de un Armageddon.
En definitiva, entiendo que en este género hay que tomarse licencias. El problema es que el guión acaba entrando en una imparable espiral de licencias hasta más allá de lo razonable y aparenta ser científico cuando al final termina recurriendo a giros lacrimógenos sin ningún fundamento. Pero, tampoco carguemos las tintas. En conclusión, la película cuenta con una fotografía fantástica, que no necesita del 3D para funcionar, una interpretación excelente y tiene momentos vigorosos donde la ciencia ficción se entrelaza con la ciencia real. Pero, sobre todo, establece elementos de reflexión sobre la Ciencia y la Filosofía como motores de la existencia que resultan enormemente sugerentes.
Agujeros negros, viajes interestelares, exploración planetaria, cohetes, robots en forma de cajas de cereal con acabado futurista, ese Hal redivivo, y más podrán hacer que muchas personas se interesen nuevamente en la ciencia ficción como un género más allá de las explosiones y láseres, sino que abarque nuestro lado más humano: el sentido mismo de la existencia.
Universo y conciencia más allá de la cuántica (Capítulo REDES 414) Publicado el 16 de nov. de 2014. Podemos estar seguros de que el mundo que experimentamos no es una ilusión? Es real la conciencia o es solo una ilusión más? Qué es la realidad?
La Historia del Arte en píldoras. Una lista de distribución de Youtube
Hay muchas formas de aprender lo que nos interesa. Y, desde luego, una de las formas más atractivas es aprender con vídeos.
Youtube es un inmenso repositorio con cápsulas de aprendizaje que, utilizadas de forma inteligente, pueden ayudarnos a aprender sobre infinidad de materias, a la vez que son recursos educativos y didácticos fabulosos para utilizar en clase o en contenidos on-line. También es un fantástico recurso educativo tanto para alojar nuestro contenido multimedia como para aprovechar el que crean otros. Lo he aprendido con mis alumnos.
Si se deja una tableta o un ordenador a un alumno de forma libre, casi lo más seguro que lo primero que haga es ir a Youtube. Al menos esto es lo que he observado en mis alumnos: videoclips de cantantes preferidos, de bromas y humor, de manualidades (las pulseritas de plástico y otras), de trucos y narraciones de videojuegos y, a veces, las menos, educativos, sobre animales especialmente.
Pero además de estas preferencias podemos usar este camino para abrir nuevas puertas a la curiosidad, y ésta es la tarea del docente, y aprovechar el potencial educativo de otro tipo de vídeos que pueden formar parte del currículo. Podemos configurar una cuenta en Youtube y compartirla con nuestros compañeros, suscribirnos a diversos canales educativos, crear listas de reproducción y marcar vídeos como favoritos. Esto nos puede permitir clasificar los vídeos para facilitarles el acceso a ellos y comentarlos para allanarles la explicación y atraer su atención.
Desde luego, que tiene grandes potencialidades. Es interesante que los alumnos creen sus propios vídeos: para explicar el día a día de la escuela, salidas, trabajos escolares,…y luego los podemos insertar en un blog. Ya ha dejado de sorprenderme la calidad de algunos de ellos como los premiados el pasado curso en el concurso sobre "Violencia de género".
Grabar sencillos vídeos con una tableta es muy fácil y se guardan directamente en nuestro canal. Si los queremos más elaborados podemos aprovechar algunas apps de edición de vídeo, que normalmente también permiten guardarlo directamente en tu cuenta de Youtube.
Algunos centros educativos alojan los vídeos que usan, tanto originales como de otros, en Youtube a través de listas de reproducción o de canales educativos, aunque no suele ser lo más habitual, pues hay cierta reticencia a usarlos en el ámbito escolar.
En esta ocasión quiero explicar cómo aprovechar el contenido que han creado otros, y usar los vídeos para aprender, ya sea de forma autónoma, a través del proyector o tableta delante de todo el grupo-clase, o a través de la metodología FlippedClasroom.
Estos canales contienen vídeos, que por su calidad podemos utilizar como instrumentos de aprendizaje. Los diferentes vídeos pueden abarcar unidades y conocimientos de todas las materias, así como de cualquier etapa educativa..
Aquí tenéis tres video-tutoriales de la lista de reproducción “Youtube educativo“. Forman parte de una de las lecciones de los cursos de Apptua. Para una mejor visualización, los podéis ver en pantalla completa.
También os dejo una lista de distribución de Historia del Arte con 31 vídeos clasificados por temas de Jesús Martinez Verón, doctor en Historia del Arte, miembro del Grupo CREHA. para que les echéis un vistazo antes de ir a clase y los comentemos:
Prehistoria | 8:42 |
Mesopotamia | 8:45 |
Egipto | 8:24 |
Grecia | 10:44 |
Roma | 8:38 |
Paleocristiano y Bizantino | 9:27 |
Prerrománico | 8:23 |
Islamico | 8:40 |
Románico | 10:18 |
Gótico | 10:23 |
Quattrocento | 8:59 |
Cinquecento | 8:08 |
Barroco | 11:16 |
Rococó | 5:38 |
Neoclasicismo | 3:59 |
Romanticismo | 5:04 |
Realismo | 4:36 |
Prerrafaelismo | 5:08 |
Impresionismo | 6:39 |
Simbolismo | 5:12 |
Modernismo | 4:40 |
Arquitectura Moderna | 4:43 |
Postimpresionismo | 5:31 |
Fauvismo | 3:56 |
Expresionismo | 5:21 |
Cubismo | 5:04 |
Futurismo | 4:31 |
Abstracción pictórica | 4:23 |
Dadaísmo | 4:29 |
Surrealismo | 4:11 |
Tendencias de la segunda mitad del Siglo XX | 3:11 |
viernes, 21 de noviembre de 2014
La globalización. Los dos mundos en una misma ciudad: Bombay
Se dice que la globalización avanza para homogeneizar el mundo y estandarizar las sociedades, de forma que no encontremos diferencias entre la gente que vive en París y los que viven en Kuala-Lumpur. Esto puede ser el resultado, ciertamente, de una globalización cultural, pero en lo que respecta a la globalización económica (la más importante), la realidad demuestra que, más que homogeneizar sociedades, lo que está consiguiendo la globalización es agrandar las diferencias sociales.
En un mundo urbano como el actual, la mejor muestra para analizar la sociedad es la ciudad. Y como la globalización ha afectado con mayor impacto al mundo en desarrollo, son las grandes ciudades del Sur los espacios que mejor reflejan los efectos negativos de este proceso global. Un claro ejemplo lo encontramos en Bombay (Mumbai), la ciudad más poblada de la India, que será pronto el país más poblado del mundo.
Con un área metropolitana de más de 21 millones de habitantes, Bombay es una ciudad donde la riqueza y la pobreza conviven casi de forma natural. Es un centro financiero, tecnológico, empresarial y económico que intenta hacerse un hueco en los circuitos mundiales. De hecho los estudios apuntan a que en la actualidad ya es una ciudad global. Una ciudad global en la que viven algunas de las personas más ricas de Asia, como Mukesh Ambani, con una fortuna de 27.000 millones de dólares. Al mismo tiempo, el 60% de los habitantes de Bombay viven en situación de pobreza extrema, sin acceso a agua corriente, luz o gas. Más que habitantes, son supervivientes. Es normal ver a niños recolectando basura de los vertederos que se forman dentro de los barrios más pobres. La gran mayoría de la población vive en barriadas informales, en los llamados slums, donde no hay ningún tipo de servicio público.
En Bombay encontramos los dos males que ha engendrado la globalización: el crecimiento económico que reporta grandes beneficios a una minoría y la exclusión social de aquellos que no poseen otra cosa que sus manos para trabajar. Por ello, relacionado directamente con estas dos realidades, en Bombay podemos encontrar al mismo tiempo la casa más cara y la casa más pobre del mundo.
La casa más cara del mundo
La globalización ha permitido que un vecino de Bombay pueda tener 168 coches de lujo y una piscina en el interior de su casa. Eso era impensable hace cincuenta años. Debemos celebrar que el crecimiento económico y la economía de mercado hayan llegado a todos los rincones del mundo y hayan permitido prosperar a (algunas) personas.
En el periodo 2007-2011 el número de multimillonarios en Bombay aumentó un 57%. Actualmente ya son 557 las personas que en esta ciudad disfrutan de una fortuna billonaria. Bombay lidera el ránking, muy por delante de la segunda ciudad india con más multimillonarios (Delhi, con 147).
La zona Sur de Bombay es donde viven las personas más ricas y donde se encuentran las sedes de las grandes empresas. Allí, el hombre más rico de la India, Mukesh Ambani, accionista principal del grupo Reliance Industries, se ha gastado alrededor de 1.000 millones de dólares en su nueva casa, la Torre Antilia.
Hacer un repaso de las comodidades que ofrece este edificio es profundizar en los efectos de la globalización aplicada en países subdesarrollados: gimnasio privado, jardines, piscina, helipuertos, teatro… todo tipo de lujo para una casa de 27 pisos de altura. Lujos que sorprende encontrar en una de las ciudades con más pobreza del mundo. Aunque realmente no ha de sorprender, pues no se puede entender la existencia de un gimnasio privado dentro de una casa particular sin tener en cuenta que el 60% de la población vive bajo el umbral de la pobreza. El gimnasio privado y la población empobrecida están directamente relacionados y se necesitan mutuamente para existir.
La casa más pobre del mundo
Para encontrar algunos de los hogares más empobrecidos del mundo no hace falta alejarse mucho de la Torre Atilia. Pocos kilómetros al norte de la residencia del Sr. Ambani se encuentra la barriada de Dharavi, el slum más grande de Asia.
Los slums, conocidos como favelas en Brasil, son asentamientos informales donde se hacina población empobrecida. Estos espacios urbanos carecen de servicios y de planificación. Las viviendas son de autoconstrucción y no hay seguridad alguna. El aspecto de Dharavi es el siguiente:
Muy diferente a la fotografía del barrio donde se encuentra la Torre Antilia, y sin embargo estamos hablando de la misma ciudad. Muchos comienzan a referirse a Bombay como “Slumbai”, por la gran cantidad de barriadas informales que hay. Según el Banco Mundial, el 54% de la población de esta ciudad vive en slums, y en el año 2025 serán más de 22 millones las personas que habiten estos espacios marginales en Bombay.
Se calcula que cada día llegan a Bombay entre 100 y 200 nuevas familias procedentes del ámbito rural. Este acelerado crecimiento demográfico dificulta la ordenación del espacio urbano y la correcta distribución y atención de la población. Las autoridades quedan desbordadas y la gente no tiene otra opción que “buscarse la vida”, es decir, construirse su propia vivienda, proveerse de seguridad, aceptar cualquier trabajo a cualquier precio…
En la barriada de Dharavi los sueldos pueden llegar hasta las 185 rupias (menos de 2 dólares al mes), una cantidad claramente insuficiente para vivir dignamente. Mientras que en las mansiones del Sur de Bombay pueden llegar a consumirse 500.000 litros de agua al mes, la población de muchos slums sólo reciben agua durante una hora y media para satisfacer las necesidades básicas.
Con este breve ejemplo de la ciudad de Bombay hemos podido comprobar que la globalización ha extendido el progreso y el crecimiento por todo el mundo, pero ha sido un proceso enormemente desigual. Especialmente en los países del Sur, la globalización ha generado a la vez mucha riqueza y extrema pobreza. Por ello, encontramos que la casa más cara del mundo está en el país con más pobres del mundo. Y no es casualidad.
jueves, 20 de noviembre de 2014
Hay que ver lo que gustaban las termas a los romanos
Mientras que las ciudades y el campo hispanorromanos estaban llenos de termas, en la España moderna no se ha generalizado la higiene del agua hasta hace 50 años en que la mayoría de las viviendas no tenían agua corriente.
Resultan sorprendentes las instalaciones para el baño que los romanos construyeron por todas partes. Desde los inicios del imperio hasta su decadencia. Y siempre siguiendo el ritual del baño, que no consistía sólo en quitarse la roña, sino que seguía un elaborado proceso de tratamiento corporal con aguas frías y calientes, de masajes y sudor.
Arriba, restos fotogramétricos de las termas urbanas de Mérida, con superposición de fases y remarcado de algunas piscinas en 3D. (fotogrametría de Marco Aza Lozano)
En las ciudades había grandes termas públicas como las de Mérida para la población general, pero había también otras termas de barrio o familiares, como las de Maliaño en las cercanías de Santander (abajo) y que hoy forman parte de las ruinas de una iglesia medieval en el interior de un cementerio.
Imagen virtual de esas termas con sus diferentes salas de baño: arriba el apodyterium o vestuario, con las taquillas para dejar la ropa. En el centro la natatio, o piscina de agua fría, y abajo las salas calientes con el sistema de calefacción bajo el suelo para calentar el agua. En la exedra vemos una bañera semicircular en lo que debió ser una sauna.
El sistema para mantener las salas calientes consistía en prender fuego bajo el piso en un lateral de la sala. El calor se transmitía desde el suelo, como la calefacción radiante actual.
En la imagen de abajo, que representa a las termas monumentales de Segóbriga, se ve el funcionamiento del horno, abajo a la derecha. (clic enl as imágenes para verlas más grandes) El fuego transmitía el calor por debajo de la sala, que estaba sobreelevada con columnillas de ladrillos. Ese mismo fuego calentaba el agua en una caldera de bronce, que la distribuía por las bañeras. Así se tenía caliente el sitio y el agua al mismo tiempo.
También se observan a la izquierda salas y piscinas de agua fría. El proceso del baño consistía en 1.- baño frío. 2.- baño templado. 3.- baño caliente. 4. Sauna y masajes. Al final el usuario se pegaba un baño frío para quitarse el aceite del masaje y salir en forma a la calle.
Un plano antiguo de las termas monumentales, vistas desde el sur, mientras que la imagen superior está vista desde el Norte. No he encontrado otra foto, pero cuántas confusiones genera a los visitantes de los sitios arqueológicos presentar las cosas al revés!
En la imagen siguiente vemos el macizo de la sauna o alveus de las termas monumentales de Segóbriga, convertida luego en ermita.
En una calle de Cartagena cercana al foro están las termas del Molinete, otro complejo termal público que es visitable y está perfectamente explicado in situ con esta y otras infografías.
Estas termas tuvieron varias fases constructivas. La foto de abajo se corresponde con su descubrimiento en los años 80 del pasado siglo. Siempre a la vista las características hileras de ladrillos que sostenían el suelo de las salas calientes. Volvemos a poner la imagen virtual para ver la correspondencia con lo conservado.
Y abajo una escena de los días anteriores a su apertura al público, con los restauradores trabajando sobre el piso de mármol del Apodyterium. (donde está la indicación del N en las imágenes de arriba.
Los ciudadanos ricos construían sus casas de veraneo en lugares agradables, como la de abajo, en Calpe (Alicante). Esta es una vivienda (o lo que queramos imaginar que pudiera ser) de hechura extravagante, con un patio circular con estanque al que dan las habitaciones. De un extremo salen las dependencias a las termas (abajo a la izquierda) con diferentes patios y bañeras para cumplir con el ritual característico.
Y de forma parecida, en los últimos tiempos del Imperio romano, cuando las ciudades estaban en decadencia y la gente poderosa emigraba a sus grandes residencias en el campo, no se olvidaban de construirse suntuosas termas con mosaicos, como las de la Villa La Olmeda, en Palencia, una gran mansión familiar, que era el centro gestor de un gran territorio rústico dependiente de ella. Las termas están en el ala izquierda, a las que se accede por el pasillo central.
Abajo la sala B-02 o apodyterium. A la vista está la piscina trilobulada y una bañera menor a la izquierda. Inmenso apodyterium y complejo termal para una sola familia, aunque debemos considerar también las cacerías y fiestas con invitados pudientes, y los negocios que pudieran salir de ellas.
Las que habéis visto son las termas en las que hemos trabajado directamente, pero sorprende ver la cantidad de restos que hay por todas partes. ¡Qué gran entretenimiento eso de ir a las termas. Si eran públicas te veías con la gente y pasabas la tarde charlando con los amigos. Los hombres y las mujeres acudían en horarios distintos o en lugares separados, para no molestarse.
Si las termas eran privadas, y cada dueño hacía lo que quería. En esas fiestas y cacerías que terminaban en baño y masajes, imaginemos lo peor…
Una manera asombrosamente simple de explicar Pi: Un gif
La animación es uno de los regalos más apreciables que nos ofrece la tecnología digital. Puede parecer un medio un tanto simple hasta que te intentas imaginarte el mundo actual sin ella.
Las animaciones gif son "imágenes en movimiento" pero al contrario que su versión espectacular: los dibujos animados ,en especial algunas de Pixar, no son tan espectaculares ni pretenden serlo.
Las animaciones GIF (lo pronunciamos "JIFF", Fwiw) se componen de una corta serie de imágenes que producen una animación sencilla. Son útiles para una gran variedad de aplicaciones, especialmente cuando sólo es necesario el vídeo y no el sonido. Su pequeño tamaño _en comparación con los pesados audios y vídeos_ hace que se carguen rápidamente y que se pueden insertar fácilmente en cualquier medio. Por ello están siendo ampliamente utilizados, junto con el emoticono, en la comunicación interpersonal.
El Museo de la Imagen en Movimientolos define: "Estos GIFs animados consisten en breves bucles de cuerpos en movimiento, extraídos principalmente de los momentos de la cultura pop reconocibles, y se utilizan para expresar ideas y emociones comunes. Entendida como simples gestos, pueden comunicar más matices y concisión que sus traducciones verbales.
Son pura comunicación en su sentido más simple. Así, este ejemplo es imposible de verbalizar de forma más sencilla y sustituye a las más complicadas explicaciones. Admiradlo.
Basado en: TeachThought
martes, 18 de noviembre de 2014
Educanet, ha convocado un concurso de blogs de diferentes categorías.
Este blog, El contador de historias, ha sido invitado a participar en la categoría referida a blogs educativos.
Si te gusta este blog, o lo ves interesante, puedes votar por él para el concurso, pulsando en el siguiente enlace:
Si te gusta este blog, o lo ves interesante, puedes votar por él para el concurso, pulsando en el siguiente enlace:
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)