Escuela de pueblo en 1848 de Albert Anker (1896)

Escuela de pueblo en 1848 de Albert Anker (1896)
Escuela de pueblo en 1848 de Albert Anker (1896)

miércoles, 21 de enero de 2015

Mapamundi de nacimientos y defunciones

La población mundial es superior a los 7.100.000.000 habitantes. Población distribuida de manera irregular a lo largo de los territorios continentales, con distintos accesos a la riqueza y con una calidad de vida muy dispar. Las desigualdades en el mundo son conocidas por todos, pero no siempre es fácil ilustrarlo.

En este sentido, David Bleja creó en 2006 un mapamundi muy interesante. Es una animación de los nacimientos y defunciones que se dan en todos los países del mundo, en base a un algoritmo y a su representación sobre un planisferio. Cada vez que se produce un nacimiento en un país aparece una luz sobre su territorio, cada vez que se produce una defunción aparece una luz oscura. Para ser más precisos, podemos situar el cursor sobre un país y nos indicará la natalidad y la mortalidad por segundos. Paralelamente podemos consultar otros datos como los países con mayor índice de emisiones de CO2, es decir, los países más contaminantes.



Este mapamundi es un buen recurso para trabajar este temá.
Os propongo las siguientes preguntas a responder en vuestro cuaderno de clase:
1- ¿Qué representan las luces claras y las luces oscuras?
2- En un minuto, ¿cuánta gente nace y muere en España?
3- En un minuto, ¿cuánta gente nace y muere en la India?
4-¿Por qué hay tanta diferencia entre estos dos países?
5-¿Por qué nacen pocos niños en los países ricos?
6-¿La población mundial aumenta o disminuye con el tiempo?
7- ¿Qué países son los más contaminantes del mundo?


jueves, 15 de enero de 2015

Hispania: la gran productora del garum romano

El garum hoy en día, en un momento en el que en cualquier ciudad han proliferado restaurantes chinos, indios, estadounidenses, mexicanos, italianos quizás no triunfaría, ya nos es muy fácil acceder a distintas formas de cocinar los alimentos y hacerlos más sabrosos con centenares de especias o salsas. Pero en la antigua Roma, donde no había un restaurante tailandés o un McDonals a la vuelta de la esquina, el condimento que más furor causaba era la salsa de pescado conocida como garum.


Fuentes que hablan sobre el garum

Si recurrimos a la fuentes literarias, los tres autores romanos que más información proporcionan sobre el garum son Apicio, Marcial y Plinio el Viejo. Este último lo menciona tanto en su uso culinario como medicinal, y además hace alguna referencia a su transporte y comercio. Marcial, por su parte, habla en los Epigramas del mal olor que desprendía la salsa y de los efectos afrodisiacos que se le atribuían. No obstante, a quien más debemos sobre nuestro conocimiento del garum es a Apicio, autor de la obra culinaria De re coquinaria. En ella aparecen un total de 42 referencias al garum, ya sea solo o mezclado, como es el caso del oenogarum -mezcla de garum y vino- o del oxygarum -con vinagre.

Garum

Por otro lado, la arqueología ha hallado epígrafes y tituli picti en los que se menciona la salsa, así como recipientes de transporte y cocina donde se han conservado restos de la misma. Todo ello ha hecho que conozcamos no sólo cuáles eran sus ingredientes y cómo era empleada, sino también cuáles eran los principales centros productores y hasta dónde alcanzaba su comercio. Un ejemplo de ello lo constituyen los vasos perforados para filtrar garum encontrados a lo largo de la bahía de Cádiz.

Ingredientes y elaboración

A pesar de que lo conocemos por su uso romano, el garum tiene su origen en la Grecia del siglo IV a.C., aunque se sospecha que ya pudo ser empleado incluso antes en la zona de Mesopotamia. Su nombre procede de la palabra griega garon (actual caballa) y hace referencia al animal cuyos intestinos se empleaban para realizar la salsa.

Para hacer garum se precisaba de peces de naturaleza grasa, cuyas vísceras eran extraídas, puestas en salmuera y colocadas a macerar al sol. Dependiendo de quién lo fabricase, podía añadir a la receta hierbas aromáticas como la hierbabuena o el cilantro. Esta mezcla se removía tres o más veces diarias hasta que se convertía en líquida.

Mosaico de garum romano

Cuando el productor consideraba que estaba totalmente macerado, lo depositaba en una cesta que filtraba los líquidos, los cuales suponían el liquamen, la parte más apetitosa y cara del garum, aunque el resto del producto también se comercializaba.

Una vez listo, el garum se convertía en una salsa idónea para potenciar el sabor de las comidas -y disimular el estado de aquellos productos no demasiado frescos-, sólo al alcance de los bolsillos abultados.

Hispania: gran productora de garum

A pesar de que conocemos distintos centros productores de garum a lo largo de todo el Imperio, como Bizancio y Pompeya, donde se fabricaba el famoso garum Scaurus –cuyo productor era Umbricius Scaurus-, la salsa de mayor calidad y la más afamada era la proveniente del sur de la Península Ibérica, concretamente de la franja de la Bética donde se situaban las ciudades romanas de Carthago Nova, Malacca y Baelo Claudia, así como la de las islas Baleares. El garum de este territorio era conocido como garum sociorum.

Fábrica de Garum

En la actualidad, y gracias al infatigable trabajo de los arqueólogos, conocemos mucho sobre la localización de las industrias productoras de garum en Hispania, aunque queda por investigar dónde y cómo obtenían la gran cantidad de sal necesaria para su realización y cómo controlaban las autoridades romanas un recurso tan valioso.
Unas de las factorías de garum más estudiadas han sido las de Baelo Claudia. Las excavaciones realizadas en la ciudad han permitido sacar a la luz los recintos donde se fabricaba la salsa. Entre los restos, son fácilmente reconocibles tanto las estancias de manipulación y preparado de las vísceras de pescado como las piletas donde reposaba la mezcla, así como diversos recipientes que servían para guardar y transportar el producto hasta la capital imperial.

Una vez terminado, el garum entraba a formar parte de un amplio circuito comercial que distribuía las producciones piscícolas hispanas por todo el territorio romano, con especial destino en Roma. Para su distribución, era necesario envasar el garum. Son muchas las tipologías cerámicas dedicadas a este fin, variando según las preferencias locales y el tiempo, aunque la forma predominante es la Dressel 8.

Ánfora y salsa de Garum

La investigación histórica y arqueológica ha permitido por otro lado localizar muchos de los alfares hispanos donde se producían estos recipientes. Un ejemplo lo suponen los 17 centros alfareros dedicados a la producción de Dressel 8 que se han localizado en las cercanías a la Bahía de Cádiz, 27 en el caso de las Dressel 7, el segundo envase preferido para el garum.
El garum hoy: de la arqueología experimental a las nuevas recetas

El interés por el garum ha hecho que desde hace décadas se haya intentado producirlo de nuevo. El primer paso fue el de fabricarlo partiendo de recetas actuales que incluyen preparados de salazones o de vísceras de pescado. A pesar de los intentos, con estos medios nunca podrá saberse si el resultado se parece lo más mínimo a la salsa romana.

Preparando el garum

La arqueología experimental ha tratado también de reproducir el garum a partir de las recetas antiguas. En 2014, y a raíz de restos de la salsa encontrados en Pompeya y a los cuales se realizó un análisis exhaustivo, un equipo formado por arqueólogos y cocineros ha conseguido un producto lo más parecido posible al original.


Ánfora para garum

Pero la obsesión por el garum no se ha quedado en la experimentación, ya que Departamento de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz ha creado una empresa cuyo objetivo es reproducir y comercializar la salsa.

lunes, 5 de enero de 2015

El poder de las ciudades globales


La organización de la economía mundial tiene lugar en forma de una red global de nodos estratégicos, conectados entre sí y formando un sistema planetario en el que los flujos económicos y de información recorren miles de kilómetros en cuestión de segundos. Estos nodos estratégicos son las ciudades globales, grandes metrópolis de importancia mundial, y en las que tienen lugar los negocios, las transacciones económicas, las decisiones políticas… etc.
El concepto ciudad global lo introdujo la socióloga y economista neerlandesa Saskia Sassen en 1991 con la publicación de su libro The global city (Princeton University Press). En esta obra se presenta a las ciudades globales como aquéllas que tienen un efecto directo en los asuntos mundiales, a través no sólo de los aspectos socioeconómicos, sino también de la política o la cultura. Son ciudades cuya influencia es global. En el libro de Sassen se considera que París, Nueva York, Tokio y Londres son las ciudades que mejor representan las características de una ciudad global.
Lo que se tiene en cuenta para determinar a una ciudad global son otros factores que no tienen porqué estar relacionados con el número de habitantes, como por ejemplo: cantidad de sedes de grandes empresas, nivel de las universidades, cantidad y calidad de las conexiones con otras ciudades, acceso y conectividad con los mercados, cualificación de la mano de obra, porcentaje del PIB de la ciudad que procede de los servicios y servicios avanzados… etc.

Pérdida de poder de los Estados frente a las ciudades globales

Con la proliferación y desarrollo de las ciudades globales y otros espacios como las zonas económicas especiales se está dando un proceso de pérdida de poder de los estados y los países. Estos nuevos espacios centrales, impulsados por la globalización, son los que realmente importan para la economía mundial y la toma de decisiones, así como para la producción industrial y el desarrollo de tecnologías. Es decir, los países como entidad política han perdido su poder frente a nuevos actores mundiales (ciudades globales, empresas multinacionales, organizaciones internacionales…). La ciudad de Nueva York tiene más poder y más relevancia a nivel global por sí sola que países enteros como Paraguay, Sudán o Uzbekistán.
Según Saskia Sassen, las redes transfronterizas que unen a las ciudades globales engendran nuevas políticas regionales mundializadas, de forma que la política a nivel mundial está concentrada, determinada y definida en estos nuevos “ejes de poder”, que son las ciudades globales y los flujos que las unen.
Sassen pone algunos ejemplos, como el eje Estambul-Ankara, que podría tener más importancia a nivel global que la propia Turquía, o la tríada Sao Paulo-Rio de Janeiro-Brasilia, que constituyen un importante espacio de flujos financieros, económicos y políticos.
La creciente importancia de las ciudades globales ha conducido a un momento actual, en el que es más importante la relación entre Singapur y Hong-Kong que la que puedan tener dos países como Italia y Austria, por ejemplo. De la misma forma, son más importantes para el orden económico mundial los flujos financieros entre Berlín y Frankfurt que los que pueda haber entre Alemania con cualquier otro país.
Saskia Sassen lo dice tajantemente: “Lo que ha quedado claro en las últimas décadas con el crecimiento de las ciudades globales es que nuestro futuro geopolítico no va a estar determinado por el dúo EEUU-China, sino por veinte o más redes urbanas estratégicas alrededor del mundo.” Esta realidad que nos va a tocar vivir es tan novedosa como interesante, ya que la gobernanza mundial pasará de manos de los Estados a las ciudades globales, las cuales, debido a esta transferencia de poder, crecerán y se desarrollarán mucho más, hasta límites aun desconocidos.
Las preguntas que nos quedan son, ¿podrán las ciudades acaparar todo ese poder político y económico que arrebatarán a los países? ¿cómo se gestionará la llegada de millones de personas a las ciudades? ¿podrán las ciudades de los países en desarrollo incrementar y mejorar sus infraestructuras y prestar servicios básicos a sus millonarias poblaciones? ¿se olvidarán los aspectos sociales para centrarse únicamente en los económicos? ¿serán las ciudades lugares para vivir o lugares para hacer negocios?
Las ciudades son entidades muy interesantes de estudiar, y pueden llegar a ser grandes centros de poder. Pero pensar demasiado en economía, política, cifras y datos puede hacernos olvidar una cosa: la ciudad es un conjunto de personas.

¿Cuáles son las ciudades globales?
Afectadas por la globalización, las ciudades se han integrado en un sistema de flujos que abarca todo el planeta. La posición jerárquica de las ciudades en esta red mundial depende de la actividad económica dominante en cada urbe. De esta manera, las ciudades industriales han perdido importancia frente a las que desarrollan actividades de investigación e innovación tecnológica o concentran servicios avanzados.
Lo que distingue a las ciudades globales no es tanto su tamaño demográfico o su estatus de capital nacional, sino su poder económico. No todas las ciudades globales tienen que ser megaciudades, aunque en la mayor parte de los casos sí que coincide una gran población con un mayor poder económico y una mayor influencia a nivel global. Zurich, con apenas un millón de habitantes, es una ciudad global de mayor influencia y estatus internacional que Karachi (13 millones), Lagos (10 millones) o Calcuta (14 millones).
Lo que la consultora AT Kearney tiene en cuenta para elaborar el ránking de ciudades globales (el Global City Index) son 25 variables enmarcadas dentro de cinco grupos:
  • Actividades de negocios. Este parámetro se mide mediante el número de sedes de grandes multinacionales, la localización de servicios avanzados, el valor de los mercados de capital de la ciudad, el número de conferencias internacionales que tienen lugar al año y el flujo de mercancías a través de los puertos y aeropuertos. PONDERACIÓN: 30%
  • Capital humanoEn este caso se atiende a la calidad de las universidades, a la capacidad de la ciudad de atraer profesionales, al número de escuelas internacionales, porcentaje de estudiantes extranjeros, número de residentes con estudios universitarios… etc. PONDERACIÓN: 30%
  • Intercambio de información. Se examina cómo circulan las noticias y la información dentro y fuera de la ciudad. De esta manera se mide la accesibilidad a los principales canales de noticias y la presencia de internet. También se mide el número de agencias de información internacionales que están presentes en la ciudad. ATKearney utiliza además unos indicadores del nivel de censura informativa y de suscriptores a la banda ancha. PONDERACIÓN: 15%
  • Experiencia cultural. Para este indicador se atiende al número de museos y centros culturales que posee la ciudad, además de los eventos culturales que tienen lugar al año. El número de visitantes extranjeros que recibe la ciudad y las relaciones con otras ciudades (ciudades hermanas) también se tienen en cuenta. PONDERACIÓN: 15%
  • Compromiso político. Se mide cómo una ciudad influye en el diálogo político global, atendiendo al número de embajadas y consulados, así como las instituciones locales con proyección internacional que hay en la ciudad. PONDERACIÓN: 10%
Mediante la medida de estos cinco indicadores, los analistas de ATKearney elaboran cada año el Global City Index, una lista con las ciudades “más globales” del mundo. A la hora de determinar cuál es más influyente o importante, se tienen más en cuenta las actividades de negocios (Business activity) que el compromiso político (Political engagement), una muestra más de cómo, en el mundo actual, la economía tiene más importancia que la política.
Para ser una ciudad global es indispensable acoger a las sedes de las mayores empresas del mundo. En una ciudad de alto rango han de localizarse empresas de alto rango. Aunque pueden ser de cualquier sector, la mayoría de las multinacionales que encontramos en los flamantes rascacielos de las ciudades globales son empresas de servicios, del sector financiero y bancario, así como inmobiliarias, aseguradoras o consultorías. También se encuentran las sedes de multinacionales del petróleo o del sector del automóvil, pero las que mejor representan el nuevo modelo económico del desarrollo son las multinacionales del sector servicios (en especial la de los servicios avanzados).
Junto a las actividades de negocios, el otro indicador que mejor determina la influencia global de una ciudad (según ATKearney), es el capital humano. La calidad de las universidades, la presencia de estudiantes universitarios extranjeros o el número de escuelas internacionales caracterizan a las grandes ciudades globales. No es casualidad que las principales universidades del mundo estén, precisamente, en ciudades de alto rango (ver: QS World University Rankings).
Volviendo a hacer hincapié en el concepto de rango, está claro que en estas ciudades globales, que están en lo más alto de la jerarquía urbana, han de encontrarse las mejores universidades del mundo. Y no sólo las universidades, sino también los mejores centros comerciales, las mejores óperas, los mejores palacios de congresos… etc.
MÁS INFORMACIÓN: The Global City Index 2014 (ATKearney)
En el TOP 10 de las ciudades globales, las potencias tradicionales siguen liderando el ránking. De las diez ciudades más influyentes e importantes del mundo, seis son ciudades europeas y norteamericanas. La creciente influencia de los países emergentes en la economía mundial se contempla mejor observando los cambios en la lista completa. La mitad de las ciudades globales señaladas por la consultora ATKearney son ciudades asiáticas, que hace unos años no tenían importancia a nivel mundial o eran incluso desconocidas para la mayoría de la gente, como Guangzhou (China) o Bangalore (India).
En la imagen de la derecha vemos el centro financiero y de negocios de Guangzhou, mucho más moderno e impresionante que el de Barcelona o el de Milán. Las grandes ciudades asiáticas se están desarrollando y modernizando a ritmos muy superiores a las europeas.
No será tan famosa como Barcelona, París o Londres, pero Guangzhou está escalando rápidamente los puestos del ranking de ciudades con más influencia en el mundo. Hace dos décadas apenas era un puerto histórico en el Mar de la China Meridional y hoy en día es una ciudad moderna, con zonas especiales para potenciar la economía del conocimiento y la investigación, como la Ciudad de la Ciencia o la Zona para el Desarrollo Tecnológico y Económico. Un ejemplo de cómo en la Periferia del mundo se están dando los mayores ritmos de crecimiento económico.
ARTÍCULO RELACIONADO: Cambio en el orden económico mundial (Juan Pérez Ventura, Diciembre 2012)
Desde hace varios años, las “ciudades globales” por excelencia son Tokio, Londres, Nueva York, París y Hong Kong. La importancia de estas ciudades viene de que en ellas están presentes instituciones, organizaciones, empresas y profesionales de alto rango, que deciden y gestionan cómo se organiza la economía mundial.
Las ciudades globales se caracterizan por una alta concentración de sedes centrales de empresas multinacionales, de instituciones internacionales y por la existencia de servicios muy especializados (en banca, finanzas, seguros, servicios avanzados…). Todo ello queda reflejado en un espacio determinado y característico también de las ciudades más modernas: la zona de negocios, el central business district (CBD).

El corazón de la ciudad global: el central business district

Los llamados “artefactos de la globalización” (De Mattos, 1999) son aquellos elementos del paisaje urbano que dotan a una ciudad de un estatus alto. Una ciudad global requiere infraestructuras avanzadas y de alto rango. Centros empresariales, edificios emblemáticos de grandes empresas, espacios para exposiciones y congresos internacionales, centros comerciales como malls, hoteles de lujo, grandes aeropuertos, espacios residenciales protegidos (condominios cerrados), apartamentos de lujo, rascacielos… Todos estos componentes hacen que una ciudad adquiera un estatus de alto nivel, por ello todas las ciudades globales recogen este tipo de elementos para configurar su paisaje urbano.
De entre todos estos “artefactos de la globalización” de los que hablaba De Mattos, el que mejor simboliza la integración de las ciudades en el espacio de los flujos económicos globales es sin duda alguna el central business district (CBD), el centro de negocios. Como hemos señalado, es indispensable acoger a las sedes centrales de las grandes multinacionales para ser considerada una ciudad global, y no hay mejor lugar para colocar una sede de una gran empresa que en un moderno rascacielos.
Los CBD se diferencian del resto de la ciudad a primera vista. Basta con echar un vistazo al skyline de una ciudad para diferenciar el centro de negocios. Es sencillo localizarlo en el caso de París, si uno sube a lo alto de la Torre Eiffel. Lo primero que le sorprenderá será el relieve de los rascacielos de La Défense. También es destacado el complejo del MIBC (Moscow International Business Center), en la capital rusa. Otros CBD importantes son Canary Wharf en Londres, Lower Manhattan en Nueva York, o las Cuatro Torres Business Area (CTBA) en Madrid.
El business district no sólo concentra oficinas, sino que incluye igualmente malls (centros comerciales) de lujo, instalaciones de ocio relacionadas con el deporte (piscinas, pistas de tenis…) o incluso salas de espectáculos y de cine, así como cada vez más hoteles y palacios de congresos y de exposiciones.

El escaparate de las ciudades globales: los rascacielos

Una característica común de las ciudades globales es la presencia de edificios altos. La mayoría de estas ciudades son grandes metrópolis con varios millones de habitantes. Una forma de aprovechar el espacio y de hacer más eficiente el trabajo de las personas es agrupar a éstas en altos rascacielos.
Si bien es cierto que el objetivo inicial y predominante de los rascacielos es albergar funciones empresariales (oficinas, sedes de empresas…), también encontramos algunos rascacielos residenciales, como el Q1 Tower de la ciudad australiana de Gold Coast o la Eureka Tower de Melbourne. El rascacielos residencial más alto del mundo, sin embargo, se encuentra en Dubai: es el edificio Princess Tower, de 414 metros de altura.
También encontramos rascacielos cuya principal función es la hostelería. En este sentido debemos destacar el faraónico proyecto de las Torres Abraj al Bait, en la ciudad de La Meca (Arabia Saudita), finalizado en el año 2012. Algunas fuentes lo consideran el edificio más grande del mundo por volumen de tamaño. Este enorme complejo financiado con el dinero del petróleo se ha convertido en el mejor escaparate de la ciudad de La Meca, así como en el nuevo icono de Arabia.





Pero, como decíamos, la mayoría de los rascacielos han sido construidos para albergar funciones empresariales. La razón por la que las empresas tienden a agruparse en estos edificios es que la concentración de personas y servicios en un área reducida permite una mayor eficiencia económica.
Es por eso por lo que los rascacielos suelen relacionarse directamente con los CBD. Lo más normal en las ciudades globales actuales es encontrar un centro financiero y de negocios compuesto principalmente por altos y modernos rascacielos. Pueden servir de ejemplo el barrio de La Défense en París, Canary Wharf en Londres o Central Area en Singapur.
En ocasiones los rascacielos traspasan los límites del CBD y se distribuyen por la ciudad formando nuevos centros de negocios, que pueden acabar uniéndose en un gran área, siendo imposible diferenciar los límites de los barrios de negocios, como ocurre en la zona sur de la isla de Manhattan, en Nueva York.

rankinggrascacielos
En el ránking de los 20 rascacielos más altos del mundo encontramos que 16 de ellos se encuentran en el continente asiático. De estos 16, más de la mitad están en ciudades chinas (9). Destaca también la zona del Golfo Pérsico, donde el beneficio de la exportación petrolera ha disparado las ansias de los jeques árabes por demostrar al mundo su poder económico. En países como Arabia Saudita, Kuwait, Qatar o los Emiratos Árabes ha comenzado una locura por los rascacielos modernos. El más famoso de todos, el Burj Khalifa, es el edificio más alto construido por el hombre.
INTERESANTE: Mapa interactivo de las ciudades con más rascacielos (skyscraperpage.com)
El anterior enlace pone de manifiesto lo que ya adelanta el ránking de rascacielos más altos: el cambio en el orden económico mundial se evidencia también en la construcción de estos edificios que, como símbolos, se elevan en el cielo de las nuevas ciudades globales, que liderarán la economía mundial en un futuro no muy lejano.
La ciudad con más rascacielos es Hong-Kong, uno de los principales centros financieros y de negocios del Este de Asia y del mundo. Otras ciudades que rascan el cielo son Shanghai, Bangkok, Shenzhen, Cantón, Dubai, Guangzhou o Kuala-Lumpur. Queda confirmado: a mayor número de rascacielos, mayor poder económico y mayor importancia a nivel global.

¿Cómo sonaba la música en la Grecia Clásica?

Armand D’Angour, músico y profesor en la Universidad de Oxford, ha devuelto a la vida el sonido de la música en la antigua Grecia.

Los instrumentos ya eran conocidos a partir de descripciones, pinturas y restos arqueológicos. Una docena de documentos del 450 a.C. con inscripciones y anotaciones vocales han permitido establecer los timbres y gama de tonos que producían. Los griegos habían trabajado las relaciones matemáticas de los intervalos musicales. La notación da una indicación precisa de tono relativo de cada nota musical.
Si bien los documentos nos ofrecen una visión, más clara que nunca, de la música de la antigua Grecia. El proyecto de investigación que ha emprendido este profesor, financiado por la Academia Británica, tiene el objetivo de acercar esta música a la vida.
Comprobad si lo ha logrado

   Como habéis escuchado el resultado es una melodía bastante monótona, lo que probablemente explica el por qué la tradición de la recitación homérica sin melodía surgió de lo que originalmente era una composición cantada. 

   Es importante darse cuenta de que las antiguas melodías y ritmos eran diferentes de las nuestras. Debemos dejar de lado nuestros preconceptos occidentales. Prácticas instrumentales que se derivan de antiguas tradiciones griegas aún sobreviven en áreas de Cerdeña y Turquía, y nos dan una idea de los sonidos y técnicas que crearon la experiencia de la música en los tiempos antiguos. 

   A menudo se olvida que las epopeyas de Homero, los poemas de amor de Safo, las tragedias de Sófocles y Eurípides eran, originalmente, música. Compuestas para ser cantadas, en todo o en parte, con el acompañamiento de la lira e instrumentos de percusión. 

   En griego antiguo la voz subía o bajaba de tono en ciertas sílabas (los acentos del griego antiguo indican el tono, no el estrés). Los contornos de la melodía siguen esos principios de manera consistente en todos los documentos. Homero nos dice que los bardos de su época cantaban con una lira de cuatro cuerdas, llamada “phorminx”. Esas cadenas probablemente se han ajustado a las cuatro notas que sobrevivieron en el núcleo de los sistemas a escala griegos. 

Fuentes| Archeology, BBC

Supongamos que todo lo que quedara de Mozart y las óperas de Verdi fueran las palabras y no la música. Imagínese si pudiéramos entonces reconstruir la música, redescubrir los instrumentos que ellos tocaban, y escuchásemos las palabras de nuevo en su posición correcta, lo emocionante que sería… Esto está a punto de suceder con los textos clásicos de la antigua Grecia.
Armand D´Angour para la BBC

Vía: Ihistoriarte

domingo, 4 de enero de 2015

Definición de ciudad: tuitea para mejorarla

          El jueves 18 de Diciembre asistimos con los alumnos de 3º de ESO a la Exposición "Laboratorio Urbano" en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Tamara Rojo de Villanueva del Pardillo, lo que se convirtió en una espléndida ocasión para reflexionar sobre el concepto de ciudad y del modo que podemos intervenir operativamente sobre sus cambios y mejoras. 
             La visita fue conducida y guiada por la arquitecta municipal: Carmen Moreno y por los profesores de Urbanismo de la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la UCJC: Enrique Manzano Martínez y José Antonio Calatayud BoiraVillanueva del Pardillo, como si de un laboratorio urbano se tratara, se presentó como una oportunidad para los alumnos de Urbanismo de la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la Universidad Camilo José Cela, para proponer mejoras urbanísticas en ella. 
             De este modo, se nos presentó el urbanismo como el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos humanos, y que precisa para su diagnóstico, comprensión e intervención del análisis urbano, como elemento imprescindible para poder intervenir con garantías. Así se nos explicó la necesidad de contemplar las diferentes escalas urbanas, lo que observamos por medio de unos magníficos mapas, para poder entender las diferentes actitudes y situaciones que se producen antes de plantearse intervenir en una ciudad y en cada caso concreto.
            La visita de la exposición nos mostró los análisis previos, los diagnósticos posteriores y la propuesta de soluciones y planes para mejorar nuestra ciudad. Los proyectos, por lo tanto, tuvieron que partir del conocimiento del lugar, analizar el emplazamiento, para incidir posteriormente en los trazados viarios, en las diferentes formas de parcelación y en los aspectos morfotipológicos para de este modo intervenir en sus mejoras. Se trataba, en definitiva, de una propuesta de representación ideal alternativa al mundo real para el conocimiento de sus usuarios, los ciudadanos.
        Durante las charlas y el coloquio posterior, todos los allí presentes intercambiabamos indistintamente los términos: localidad, pueblo y ciudad para referirnos a Villanueva del Pardillo. ¿Es una ciudad? ¿Qué criterios seguimos para designarla como tal?
           Como sabéis sigo dándole vueltas a la definición de ciudad: ¿Qué es una ciudad? Así, además de las tradicionales que ya os he contado, me he encontrado con una sumamente sugestiva, muy al hilo de lo que nos comentaron en la susodicha exposición, la del tecnólogo David Troy "una ciudad es la suma de las relaciones de las personas que viven allí." 
Mediante la cartografía de los intereses de los habitantes de algunas de las ciudades más pobladas del mundo al ver lo que comparten virtualmente "en la red", Troy ha generado una nueva y manera increíblemente detallado para ver la diversidad de una ciudad al margen de los estereotipos.



Cada ciudad tiene sus vecinos, sus élites y sus centros de reunión, las líneas ocultas que unen y dividen a la gente en la misma ciudad. ¿Qué podemos aprender acerca de las ciudades mirando lo que la gente comparte en línea? A partir de su propia ciudad natal de Baltimore, Dave Troy ha estado visualizando lo que los tweets de habitantes de la ciudad revelan acerca de quién vive allí, con quién hablan - y quienes no lo hacen. Sus datos así enriquecidos, según Troy, proporcionan una oportunidad real para diseñar ciudades tal cómo sus habitantes realmente deseen.




En el mismo sentido, trabajan Enrique y Vanessa Frías-Martínez, dos hermanos e investigadores de ciencias de la computación, en Telefónica Research y en la Universidad de Maryland (EE UU), respectivamente, que han propuesto el uso de tuits geolocalizados para la planificación urbana y el uso del suelo. Y con ello se atreven a afirmar:

Lo que tuiteas cuando sales de marcha puede servir para mejorar tu ciudad

Los millones de usuarios de Twitter informan constantemente sobre dónde están y qué hacen. Con esta información, estos dos expertos españoles en ciencias computacionales proponen usar tuits geolocalizados para el planeamiento urbanístico y el uso del suelo. Ya lo han aplicado en Manhattan, Madrid y Londres, y han podido identificar, por ejemplo, las áreas de ocio nocturno de estas grandes ciudades. Los resultados de su trabajo se han publicado en la revista Engineering Applications of Artificial Intelligence.

Mapa europeo con localizaciones de usuarios  de Twitter y Flickr. / Eric Fischer
Cada día, a través de aplicaciones móviles y redes sociales, millones de ciudadanos de todo el mundo generan cantidades masivas de contenido geolocalizado. Especialmente en Twitter, que puede convertirse en un sensor de las interacciones entre las personas y su entorno y dar pautas para planificar la vida en la ciudad. Una asignatura olvidada en urbanismo es el uso del terreno durante el ocio nocturno. Los problemas de ruido y suciedad que provocan las noches de juega urbana podrían mejorar con estas herramientas.



Disposición de zonas empresariales, nocturnas y de ocio en Madrid mediante el uso de Twitter. La parte sin color corresponde a las zonas residenciales. / V. y E. Frías-Martinez
Según explica a Sinc Enrique Frías-Martínez, “los tuits geolocalizados pueden ser una fuente de información muy útil para planificación, ya que es una actividad realizada por un gran número de individuos que dan información de dónde se encuentran en un momento concreto y qué están haciendo”.

El investigador destaca que “gracias al creciente uso de los smartphones, las redes sociales, como Twitter y Facebook, han permitido el acceso y la producción de información de forma ubicua”.

Etiquetas con geolocalización

Estas redes –añade– generan etiquetas con la geolocalización del evento. “Por ejemplo, Twitter incluye información de longitud-latitud en el tuit si así lo desea el usuario. Entre las posibles aplicaciones, hemos visto que esta red podría ser muy adecuada para ayudar en planificación urbana, especialmente en identificación del uso del terreno”.

Mediante Twitter, dice Enrique Frías-Martínez, “se puede capturar información del uso del suelo urbano de forma más eficiente y para un número de personas mucho más elevado que con los cuestionarios. Además, este tipo de consultas, tradicionalmente utilizadas hasta ahora en actividades de planificación, tienen un coste elevado y pueden generar problemas debido a la falta de exactitud de las respuestas”.

La nueva técnica “determina automáticamente los usos del suelo en zonas urbanas mediante la agrupación de regiones geográficas con patrones de actividad en Twitter similares”, indica el investigador.

Utilizando de forma agregada la actividad de tuits, los hermanos Frías-Martínez han estudiado el uso del terreno en Manhattan, Madrid y Londres. En los dos primeros casos, identificaron cuatro usos: zonas residenciales, de negocios, de ocio diurno (parques y zonas turísticas principalmente) y nocturno. En Londres, también establecieron los usos industriales del suelo. Estos resultados fueron validados con fuentes de datos abiertas.

Ocio nocturno

“Una de las aportaciones más interesantes del trabajo es la identificación de áreas de ocio nocturno, ya que este tipo de uso del terreno no suele especificarse en planificación urbanística, pese a que genera problemas como ruido, necesidad de limpieza y seguridad que hacen muy relevante esta información”, destaca Frías-Martínez.

En ese sentido, el trabajo ha determinado que, en Madrid, la actividad nocturna de tuits se concentra en los fines de semana y en Manhattan, en los días laborables. En cambio, Londres se caracteriza por su actividad tuitera en zonas de ocio diurno. 

Referencia bibliográfica:
Vanessa Frías-Martinez y Enrique Frías-Martinez. “Spectral Clustering for Sensing Urban Land Use using Twitter Activity”. Engineering Applications of Artificial Intelligence (octubre, 2014). 



viernes, 2 de enero de 2015

Introducción a los huracanes en HD

Esta es una nueva entrega en alta definición (HD) de los vídeos de Frank Gregorio. Es un vídeo con imágenes espectaculares que parecen coreografiadas al compás de una música vibrante para presentarles los huracanes a los estudiantes. 
Se ha pensado como un "trailer" de motivación para que los profesores de Ciencias Naturales, Geografía, Ciencias de la Tierra y de Meteorología los enseñen en las de la escuela, los institutos de secundaria y la universidad como una potente introducción visual a la naturaleza de estas poderosas tormentas y su impacto sobre todos nosotros.


Publicada el 26 de dic. de 2014