Escuela de pueblo en 1848 de Albert Anker (1896)

Escuela de pueblo en 1848 de Albert Anker (1896)
Escuela de pueblo en 1848 de Albert Anker (1896)

martes, 31 de marzo de 2015

Visita virtual a la Acrópolis de Atenas

          El otro día viajamos por Roma, ahora a la Acrópolis de Atenas... ¡y todo sin salir de casa! 



Navegar por ella es muy simple e intuitivo: rueda del ratón para el zoom y puntero para los desplazamientos. ¡A disfrutar!


 Vía: ProfesTIC de Geografía e Historia (Alfonso Gaspar)



lunes, 30 de marzo de 2015

Conversaciones con la radio: Homenaje a Juan Claudio Cifuentes


Hace unos días comentaba con unos amigos que ha cambiado mi forma de oír la radio. Me he suscrito a los podcasts de mis programas preferidos normalmente de RNE2 y RNE3 a través de un programa de alimentación de RSS, los selecciono en función de las músicas o los contenidos que han tratado y los escucho a través de mi tableta o de mi ordenador cuando estoy trabajando o leyendo. Les causó tanta extrañeza que me hizo reflexionar. 


En primer lugar, la realidad no es tan extremada como se podía seguir de aquel diálogo. Sigo oyendo la radio de manera convencional cuando voy conduciendo en el coche que no es poco tiempo y aunque no escucho habitualmente las radiofórmulas “mainstream” tampoco las evito del todo. Oigo algunos noticieros, radiofórmulas sobre música rock o música popular de los 80 aunque tenga la costumbre de cambiar de emisora cuando emiten publicidad aunque sea de la propia emisora.



Y, por supuesto, uso habitualmente los servicios musicales en “streaming” con mis propias listas, mis favoritos, mis escuchas o emisiones aleatorias y mi notificaciones personalizadas que me ayudan a estar al tanto de la música que me gusta y de las novedades musicales y sin perder el tiempo en descargas que además no remuneran a sus creadores. Os recomiendo buscar vuestros propios servicios ya que no sólo existe Spotify. De hecho, os recomiendo Grooveshark que es gratuita y no te corta con publicidad, pero hay muchas más. 

Por lo tanto, mi forma de escuchar música ha variado pero sigue girando en torno a la radio. Sigo necesitando a ese maestro y guía quien me ayude con su criterio a discernir lo que merece la pena y que me guíe para escuchar lo que realmente me puede gustar y para disfrutarlo más y mejor. 

De modo que, ahora mientras escribo esta entrada, estoy escuchando un podcast de Jazz porque sí (Programa póstumo) - The Modern Jazz Quartet (1960) de mi admirado Juan Claudio Cifuentes, “Cifu”, recientemente desaparecido. De hecho, había pensado en escribir unas letras en su recuerdo pero cuando fui leyendo y oyendo algunas de las páginas que le homenajeaban, tan certeras y tan emotivas, _­ Chema García Martínez, Jorge García, Pablo Sanz, Fernando Ortíz de Urbina, Nicolás López Benito o Jesús “Fonocopias”, y muchos de sus compañeros José Miguel López, Sergio Pagán, Diego RJ y tantos otros _desistí de tal empeño.




Así que mi homenaje a Juan Claudio Cifuentes se va a convertir en un pequeño homenaje a la radio que compartí con él y en una declaración explícita de amor a esa radio que todavía sigo necesitando. 

La radio musical no formaba parte del universo sonoro de mi infancia sino de mi juventud. Precisamente es a mediados de los 70 cuando eclosionan los programas musicales y las emisoras exclusivamente musicales, especialmente dedicados a los jóvenes. Y, como podéis entender en aquellos lejanos tiempos de la “movida madrileña” no me era ajena la tendencia y como muchos de mis amigos empecé a establecer ese vínculo especial y cercano con el presentador del programa musical de turno y con la propia radio como medio real de comunicación con todos ellos. Se comentaban los programas de radio como ahora se comentan los "trending topics" más celebrados. Y se convocaban los conciertos por la radio, a veces con unas pocas horas de adelanto para escuchar a grupos que sólo tenían una canción. 


Si bien algunos de aquellos presentadores se llegaron a convertir en verdaderos protagonistas de la vida cultural de la ciudad y en ídolos de masas como Paco Pérez Bryan “El búho musical” y Ángeles Rodríguez “La abuela rockera” con su programa: “El Búho”, en Radio Juventud, y otros como el Mariscal Romero, Mariano García y Juan Pablo Ordúñez ‘El Pirata’ , no obstante, la mayoría comenzaron a establecer con nosotros un vínculo íntimo y personal que se fue decantando con el tiempo como nuestros mismos gustos musicales.


A través de la citada Radio Juventud, Radio Popular, Radio España Onda 2 FM y, por supuesto luego, Radio 3 nos fuimos conectando con algunas voces de las que resulta difícil destacar alguna. Así que cito a las mías propias tan singulares como personales: Carlos Tena, Ángel Casas, Julio Ruiz, Beatriz Pécker, José Miguel López, Joaquín Luqui, José Ramón Pardo, Diego A. Manrique, Federico Volpini, Julio Palacios, Álvaro Feito, Paco Montes, Juan Claudio Cifuentes “Cifu”, Juan de Pablos, Moncho Alpuente, Manolo Fernández, Ramón Trecet, Fernando Argenta,...y Jesús Ordovás y Rafael Abitbol, que para mí merecerían mención aparte.

No puedo, sin embargo, dejar de recordar especialmente a José Carlos Cabello, que en su “Conversación galante” hablaba de música antigua y barroca con las misma pasión de un locutor de radiofórmula o de la llaneza de Fernando Argenta o José Luis Téllez en su “Música reservata” que me iniciaron en el gusto a la música clásica, o de Paco Montes y Juan Claudio Cifuentes a la música de jazz o de José Miguel López y Ramón Trecet al folk, la música celta, la "new age" y las músicas del mundo. Me abrieron ventanas a emociones y experiencias de las que ya no me he vuelto a separar. Como decía Ramón Trecet al acabar cada programa desde 1986 a 2008: "Buscad la belleza, es la única protesta que vale la pena en este asqueroso mundo". 



Claro que escucho nuevas músicas, nuevos programas y nuevos presentadores porque al fin y al cabo: Hoy empieza todo. Pero con todos aquellos tengo una enorme deuda de gratitud. Muchos de ellos ya no están en las ondas o nos han dejado para siempre _sí también Moncho Alpuente_. A alguno de ellos les llevo escuchando más de 25 años. Tengo con ellos un sentimiento ambivalente como si cada vez nos fuéramos quedando más fuera de onda y, sin embargo, nadie mejor que ellos para guiarme y poder siguiendo el ritmo de la frenética actualidad. Como si ya sólo hablaran para mi. Así que mi más cómplice homenaje a Juan de Pablos y su "Flor de Pasión", a Julio Ruiz y su "Disco Grande", a José Miguel López y su "Discópolis" y hasta hoy mismo a Juan Claudio Cifuentes y su "Jazz porque sí" o a su "A todo Jazz". 

Les voy a seguir escuchando y gracias a esta nueva manera de oír la radio siempre van a permanecer con nosotros. Bienvenidos sean los podcasts porque seguimos necesitando a los maestros. Como diría el propio Cifu en su célebre despedida: "Besos, abrazos, carantoñas y achuchones múltiples para todos" 











Algunos enlaces más sobre Juan Claudio Cifuentes: 
  • La entrada de la Wiki es una buena biografía. 
  • El blog Cifujazz amplía esa nota con más información y fotos. 
  • El archivo de A Todo Jazz (RNE-Radio 3) está aquí (656* programas). 
  • Y el de Jazz Porque Sí (RNE-Radio Clásica), aquí (839* programas). 
  • Más ediciones de Jazz Porque Sí, bajo el epígrafe Jazz Internacional, aquí (25* programas)

viernes, 27 de marzo de 2015

Crisis económica en Roma. La caída de un Imperio


          Han sido varias las teorías que los historiadores han manejado en la caída del Imperio romano, uno de los más grandes e influyentes de toda la historia. Yo, personalmente, creo que fueron varias las causas con el agravante del lógico desgaste de tantos años luchando en varios frentes para ampliar las fronteras y el cambio que sufrió una sociedad eminentemente agrícola para adaptarse a situaciones que llegado el momento le superaron. 
          En esta ocasión, nos ayudará el ilustrador Luis Pastor con este vídeo en el que nos cuenta, a la vez que dibuja, la influencia de la crisis económica en la caída del Imperio.



Video publicado en el número 2 de la revista @iHstoria de Mediazines.

domingo, 22 de marzo de 2015

Un viaje virtual por la Roma antigua del 320 d. C.

        Este fabuloso viaje virtual es guiado por el renombrado "arqueólogo virtual" y supervisor del proyecto Renacer Roma Dr. Bernard Frischer. Aprovechando la respuesta a las preguntas del Dr. Steven Zucker, nos van introduciendo no sólo en el espectáculo de la impresionante arquitectura de Roma _ por no hablar de sus igualmente impresionantes acueductos_ tal cual se vería en el año 320 d. C., el momento cúspide del desarrollo urbano de Roma, antes del traslado de la capital a Constantinopla, con 25 Km2 y cerca de dos millones de habitantes. 
¿Qué había entre el Panteón y el Coliseo? Podemos ver la isla del Tiber, el templo de Óptimo Júpiter Máximo, la colina capitolina, la colina palatina, el circo Máximo, el palacio imperial, el acueducto de Aqua Claudia, una escena callejera romana, las termas de Trajano, el Coliseo, el arco de Constantino, el Templo de Venus, el foro, la Basílica de Majencio, el campo de Marte, el Panteón_con interesantes vistas de interior y exterior y sugerentes interpretaciones,  el arco de Septimio Severo, ¡Vaya Viaje!
Os podéis sumergir en la Antigua Roma. También os podéis también imaginar las personas reales de carne y hueso que una vez vivieron allí, realmente allí ... - ¿y si vosotros hubierais vivido allí?' 




Vía: Smarthistory, Art History at Khan Academy
Publicado el 12 de may. de 2012 Con (horrorosos) subtítulos en español. Duración: 13:46
A project between Khan Academy and Rome Reborn - with Dr. Bernard Frischer
More free lessons at: http://www.khanacademy.org/video?v=VA...